viernes, 27 de febrero de 2015

POEMA EN PROSA-MARIA ROSA LOJO

El amor brujo


El amor brujo –dicen- es una maldición luminosa que se transmite por la vista y se propaga rápidamente a todos los sentidos de un cuerpo domesticado por la insensatez y la desdicha.
El amor brujo puede tomar la forma de un ángel herético, de un gitano infiel o de una ferviente vocación equivocada. Es deslumbrante y disoluto, profesa la terquedad y la desmesura. Cuando el amante se ve libre de él ya no le quedan restos para vivir la vida decorosa de los que no sufrieron maldición alguna ni tuvieron los ojos vulnerables.

Incapaces de abandonar sus malos hábitos, los dejados por su mano ya no serán felices en el ángulo oscuro donde una vez ardieron los fuegos de San Juan y el amor triunfante saltó sobre las brasas.

-Maria Rosa Lojo- Esperan la mañana verde- 2006

Nota: María Rosa Lojo (Bs. As1954) es una reconocida escritora e investigadora argentina. Cuadro "Danza Española" de Hermen Anglada-Camarasa (Barcelona, 1871 – Port de Pollença, 1959)

DE MÉXICO CON AMOR-JUAN RULFO

Cartas a Clara(párrafos)
         Sabes, estaba yo pensando hace ratito que tú eres como el mar... Bueno, pero esto no es una carta de amor, es una carta de negocios. Estoy tratando de resolver nuestro negocio, el tuyo y el mío, para que los dos tengamos algo que ganar, yo más que tú, porque yo te gano a ti, y tú, en cambio, sólo lograrás obtener a este muchacho desorientado y enfermo, no tan desorientado que digamos, pero sí muy enfermo de amor por ti.
    Por lo pronto, me puse a medir el tamaño de mi cariño y dio 685 kilómetros por la carretera. Es decir, de aquí a donde tú estás. Ahí se acabó. Y es que tú eres el principio y el fin de todas las cosas.
    Yo lloro también; pero yo lloro de un hilo, ya te mandaré un carrete lleno para que cosas las junturas de tus costillas y no se te salga ese gran corazón tuyo.
       Siempre anduve paseando mi amor por todas partes, hasta que te encontré a ti y te lo di enteramente. Juan Rulfo
 Juan Rulfo ( 1917 -1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos)

jueves, 26 de febrero de 2015

RESISTIRÉ aunque nos crean extintos(Librería de Avila)

Para mi gran sorpresa,hoy leí en un diario, que Buenos Aires es la ciudad con mas librerías por cantidad de habitantes en el mundo y que las cantidades son muy distintas de un barrio a otro llegando prácticamente a ser nulas en las zonas mas alejadas del Microcentro, en especial hacia el sur . Por lo que esta íntimamente ligado a nivel cultural y en consecuencia a la oferta y demanda. Si bien la cultura es para todos...la compra de libros nos es tan accesible como los servicios del cable o internet que conforman a toda la familia. Es más fácil adquirir un servicio que tomarse el tiempo de elegir un libro para nuestros hijos. Por lo que matamos cualquier posibilidad de incentivar su imaginación o discernimiento. En consecuencia, necesitan a otros que le procesen la información a través de imagines y sonidos sin dejar nada al azar de la mente. Así los jóvenes están enceguecidos por las lucecitas brillantes y de colores de las redes sociales y medios de comunicación.
A nadie se le puede obligar a tomar el hábito de la lectura, cuando nunca vieron a un familiar hacerlo. Por eso me sorprende cuando descubro una persona leyendo un libro en el colectivo o haciendo una cola en una librería para pagar el que tanto buscaban. Cultivarse lleva tiempo y valentía. En los tiempo que corren  ,si un niño curioso le gusta estudiar, es visto como un fenómeno al cual hay que molestar, ya que sin quererlo deja en evidencia lo mediocre y conformista que es el resto. 
Gracias a esa curiosidad  y a los que aun amamos los efectos sensoriales que nos provocan los libros, sobreviven estos tesoros que mucha gente desearía tener cerca de casa… La Librería de Ávila es el actual nombre de la librería más antigua de la ciudad de Buenos Aires, cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XVIII
En 1785, el farmacéutico Francisco Salvio Marull abrió en la esquina de las calles Potosí y Santísima Trinidad (hoy Adolfo Alsina y Bolívar) la tienda La Botica, primer local donde se vendieron libros en Buenos Aires, según muchos historiadores. También se vendía velas, estampitas, crucifijos y algunos libros que llegaban desde el Alto Perú. En las primeras décadas del siglo XIX se especializó en la venta de textos y por su proximidad al Colegio de San Carlos  fue denominada Librería del Colegio
Ubicada a cien metros de la Plaza Mayor y frente al Café de Marco donde se reunieron los revolucionarios de 1810, la botica estaba también frente al Colegio Real de San Carlos, a cargo de los jesuitas primero, y luego transformado en Colegio Nacional. En la botica también se vendió, en 1801, el primer periódico de Buenos Aires, el El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata.
En esta localización privilegiada, se instaló la Librería del Colegio hacia 1830, siendo clientes a lo largo del siguiente siglo personajes ilustres como los presidentes Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda y los escritores Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Victoria Ocampo. Algunos de sus propietarios en el siglo XIX fueron el catalán Rafael Casagemas y el parisiense Paul Morta.
Además ,en sus salones se realizaban tertulias de las que participaban personalidades como  Juan Bautista Alberdi, Rafael Obligado, Carlos Guido Spano, Santiago de Estrada, Marcos Sastre, Aristóbulo del Valle, Manuel Argerich, Nicolás Avellaneda, Martín Coronado, José M. Ramos Mejía, Rafael Obligado, Francisco P. Moreno, Pedro Goyena, José Hernández, Paul Groussac, entre otros
En 1926, el viejo local de la librería fue demolido, y en su lugar se construyó uno nuevo, instalado en la planta baja y subsuelo de un edificio residencial de estilo ecléctico, proyectado por el arquitecto Ángel Pascual y el ingeniero Luis Migone, en donde permanece en la actualidad.
Miguel Ávila, antes propietario de la librería Fray Mocho adquirió la Librería del Colegio en 1994,  Se encuentran bajo la custodia  libros y documentos considerados tesoros, como así también raros, antiguos, de orden histórico, por lo cual también se la podría catalogar como una librería de viejos. Así se pueden encontrar antiguas gramáticas españolas y libros de lectura de la escuela primaria de hace cien años; ediciones del Quijote en chino; un bando de Manuel de Sarratea de 1819, en el que se especifican las condiciones para que funcione una pulpería; entre otros libros de valor. 
El edificio, que data de aproximadamente el año 20 de este siglo, tiene un importante subsuelo. En el mismo funciona un café literario,donde se realizan presentaciones de libros, conferencias, charlas, actividades artísticas, con lo cual se refuerza su lugar de centro de irradiación cultural. 
«Cuando se escriba la historia documentada del desarrollo intelectual y educativo de la patria argentina, La Librería del Colegio va a ocupar en ello una página brillante»Revista- Caras y caretas-

 La Librería de Avila documentara nuestra historia pero queda en nosotros el futuro intelectual y educativo de las próximas generaciones y hacerles entender que la cultura no se divide en clases sociales ...la llave esta en abrir las mentes para saber elegir entre todo lo que nos ofrecen con criterio y no porque se lo catalogue fácilmente de "alta o baja sociedad" como quieren hacernos creer.  Simplemente con la fuerza de un libro podemos impedir ser ovejas dóciles para ser guiadas por el lobo feroz....Tan peligroso era este pequeño instrumento, que no hubo dictadura en el mundo que no lo haya quemado en pos de la conveniente ignorancia. Hoy en día no es necesario ser tan extremistas y dramáticos, alcanza con mantenerlos lo mas alejado posible de la mano de los niños como si fueran veneno. 

Acerquémonos a estos oasis,que saciaran nuestra sed de saber...


FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/1771459-ciudad-lectora-buenos-aires-primera-en-el-mundo-en-librerias-por-habitante; wikipedia; www.libreriadeavila.servisur.com; www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/librería-ávil ; www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=46

miércoles, 25 de febrero de 2015

EN POSITIVO-CHARLES CHAPLIN

El teatro de la vida"-Charles Chaplin

La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos.
¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás
de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan
con tu sonrisa, así como yo.
¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.
¡Ama!....Ama por encima de todo,
ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo,
no ignores el hambre!
Olvida la bomba,
pero antes haz algo para combatirla,
aunque no te sientas capaz.
¡Busca!...Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia,
y si, una aproximación.
¡Acepta!...La vida, las personas,
haz de ellas tu razón de vivir.
¡Entiende!....Entiende a las personas que piensan diferente a ti,
no las repruebes.

¡Eh! Mira...Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa?
Corre apenas dentro tuyo.
¡Sueña!...Pero no perjudiques a nadie y
no transformes tu sueño en fuga.
¡Cree! ¡Espera!....Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.
¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta,
siente lo que hay dentro de ti.
Oye...Escucha lo que las otras personas
tienen que decir,
es importante.
Sube...Haz de los obstáculos escalones
para aquello que quieres alcanzar.
Mas no te olvides de aquellos
que no consiguieron subir-
en la escalera de la vida.
¡Descubre!...Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente,
yo también voy a intentar.
¡Hey! Tú...ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... Te adoro,
simplemente porque existes.

*Charles Spencer «Charlie» Chaplin ( 1889- 1977)
Fue un actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.

Un momento de felicidad...RUMI

Un momento de felicidad,
tú y yo sentados en la varanda,
aparentemente dos, pero uno en alma, tú y yo.
sentimos el Agua de Vida que fluye aquí,
tú y yo, con la belleza del jardín
y el canto de las aves.
Las estrellas nos mirarán,
y les mostraremos
lo que es ser una fina luna creciente.
Tú y yo fuera de nosotros mismos, estaremos juntos,
indiferentes a conjeturas inútiles, tú y yo.
Los papagayos del paraíso harán el azúcar crujir
mientras reímos juntos tú yo.
de una forma en este mundo,
y de otra en una dulce tierra sin tiempo.-


Rumi,también conocido como «Mawlana», «Mavlana» o «Mevlânâ», que significa «Nuestro Señor» en árabe fue un célebre poeta místico musulmán persa. 

LOS AMANTES DE NAMWON

No siempre se muere de amor
Existen muchas historias de amor en todo el mundo, que se comparan con Romeo y Julieta en Verona .Lamentablemente todas coinciden en la fuerza de los prejuicios, las diferencias sociales, las peleas por el poder y por último, no menos importante que ninguna tuvo un final feliz. Pero gracias a Dios estas reglas no siempre se cumplen como es el caso de la leyenda coreana de Chung Hyang, en Namwon,la ciudad del amor. Este antiguo relato fue adaptado a un sinnúmero de películas, novelas de TV (K drama), dibujos animados(animé), obras de teatro, musicales… etc.
Se cuenta que el hijo único del gobernador de Namwon, un apuesto y culto joven  llamado Lee Mong-ryong salió furtivamente a dar un paseo por el pabellón Kwangaru, donde vió por primera vez a Chun Hyang jugando en un columpio. El joven se enamoró a primera vista y mandó a llamarla con su paje, pero ésta le envió un mensaje diciéndole que ellos pertenecían a dos mundos diferentes, pero que si a pesar de esto él estaba dispuesto a buscarla, que lo hiciera personalmente.

Debido a que su madre era una kiseng (similar a las geishas japonesas), Chun Hyang había rechazado muchos pretendientes,  que no estaban interesados en una relación seria considerándola igual que a su mamá .Pero la muchacha perdió ese miedo encontrándose varias veces con Mong Ryong . Como estaban tan enamorados se casaron en secreto, pero entonces Mong Ryong debía  viajar a la capital para tomar un examen y convertirse en un funcionario, pero promete regresar.

En los siguientes tres años, un nuevo gobernador llegó al pueblo, y demanda que Chun Hyang, con quien se obsesiona por su belleza, vaya a servirlo como su acompañante. Chun Hyang se rehúsa y el malvado gobernador la encierra en la cárcel. Al final, Mong Ryong regresa disfrazado y revela la corrupción del gobernador, rescata a Chun Hyang, su esposa, y viven felices por siempre.

La obra original está escrita a modo de pansori, una forma de canto tradicional de Corea,realizado por una sola persona (que puede ser un hombre o una mujer) acompañada por otras que sólo se dedican a tocar instrumentos musicales para acompañar la narración.

LA LEYENDA DEL HILO ROJO DEL DESTINO

Una leyenda sobre el hilo rojo cuenta que un anciano, que vive en la luna, sale cada noche y busca entre las almas aquellas que están predestinadas a unirse en la tierra, y cuando las encuentra las ata con un hilo rojo para que no se pierdan. Algunas versiones dicen que era el padre de la luna.
Esta leyenda a su vez dio origen otras tantas, en donde coinciden en que la negación o la desconfianza ante el posible amor, no impedirán  que las almas gemelas tarde o temprano se encuentren.
Una de las creencias más populares en varios países asiáticos es aquella que dice que las personas predestinadas a conocerse se encuentran unidas por un hilo rojo atado al dedo meñique. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo: «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.
Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.


«Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper».
 FUENTE: wikipedia, Facebook CENTRO CULTURAL CHINO ARGENTINA

miércoles, 18 de febrero de 2015

LEYENDA INCA DE LA VID

OTRO ORIGEN DIVINO

Buscando información para el programa de radio encontré un relato totalmente distinto al que conocemos sobre la creación de la vid ,tan bello y tan mágico como las leyendas antiguas de Grecia o de Egipto pero Americana. También le da un origen divino a este producto que acompañaría al hombre a través de los tiempos,tanto en las buenas como en las malas al igual que el arroz o la yerba mate.Todas ellas hablan por un lado de la mezquindad de algunos hombres y por el otro el sacrificio de muchos por el bien de los demás.Y dice así:

"Hace mucho tiempo, en el actual distrito Las Paredes, vivía un hombre con su esposa y sus tres hijos. Era una familia modesta, todos muy trabajadores y honestos. El mayor de los hermanos tenía 25 años. Le gustaban mucho los animales y cuidaba y quería a su alazán con el que se pasaba horas y horas, hablándole y cepillándolo.El segundo y el menor ayudaban a su padre en las tareas de regar, podar y mantener los durazneros en buenas condiciones. Todos los años sacaban una muy buena producción, gracias al esmero de toda una temporada.Un día nació entre los frutales una planta rara, de hojas dentadas en forma de trébol, a la que el hombre no le dio mayor importancia y, como a la yerbamota, el clavel amarillo y la chepica, a la plantita también la sacó. Esa planta era la vid. ¡Había nacido la vid!"

"Un día, como de costumbre, estaba sacando los yuyos y cuando fue a sacar la plantita apareció una mujer vestida de blanco, en el fondo de la hilera de duraznos. La mujer se fue acercando lentamente. El hombre había quedado paralizado ante el asombro.La mujer le habló así: -Soy la enviada del Dios Inti (sol). Va a castigarte porque has sido muy cruel con la planta que tienes frente a ti. Este año no cosecharás por más que te esfuerces por tu plantación. Debes sacar esta planta y enterrarla en aquel campo.La bella mujer le señaló un campo que estaba cerca de sus frutales. -Deberás regarla siempre que por la noche aparezca Mama Quilla entera(luna llena). Esta planta se reproducirá por tu campo y al cabo de unos años tendrás una buena cosecha. Esta planta se llama vid.La mujer acabó de decir esto y desapareció tan súbitamente como había llegado.El hombre hizo lo que la bella mujer le había dicho y, efectivamente, al cabo de unos años cosechó unas uvas grandes y dulces.La uva representa la dulzura de la mujer, y sus semillas el corazón chiquito del hombre, por el trato hacia la plantita cuando la vio por primera vez."
"Su primer derivado fue el vino, que es tan viejo como esta leyenda y moneda fuerte de nuestra provincia. El hombre, en su afán de progreso trató de darle otros usos como: vinagre, derivado del vino, champagna, mostos concentrados que por su alto contenido de azúcar ha sustituido este producto para hacer dulces; también se hacen aceites y las riquísimas pasas de uva." 


Fuente: Mi comunidad como museo viviente, MENDOZA.

Aportado por: ANDREA CHIDAINE, Año 1988-1992.

TOMESE UNA COPA,UNA COPA DE VINO( época de VENDIMIA)

Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas . En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha
En las inscripciones egipcias se representa la vendimia y la pisa en lagares ya en el II milenio a.C.; los Faraones de aquel tiempo tenían coperos oficiales.
El período de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y julio y octubre (en el hemisferio norte). Esto depende del grado de maduración de la uva que se desee, es decir, del momento en que la relación porcentual entre los azúcares y los ácidos en el grano de uva han alcanzado el valor óptimo para el tipo de vino que se desea producir (Véraison). Si bien este parámetro es genéricamente válido para la uva de mesa, en el caso de la uva destinada a la producción vinera es necesario considerar otros parámetros para decidir cuando es tiempo de vendimia. Esto puede depender de:
Condiciones climáticas: al aumentar la latitud, la uva madura más tarde.
Zona de producción: las uvas de las viñas expuestas al Sur (en el hemisferio norte; al Norte en el hemisferio sur) maduran primero. Al aumentar la altitud, la uva madura primero.
Tipo de uva: los viñedos de uva blanca maduran generalmente primero que las de uva negra.
Tipo de vino que se quiera obtener, determinado por la mayor o menor presencia de algunos componentes, tales como:
·                                azúcares: una mayor cantidad de azúcar aumentará el grado alcohólico del vino producido; presentar una justa cantidad de azúcar es indispensable para iniciar la fermentación alcohólica.
·                                ácidos: las sustancias ácidas son necesarias tanto para evitar la proliferación de bacterias causantes de enfermedades como para la conservación sucesiva del vino.
·                                componentes aromáticos: varían durante la maduración de la uva, contribuyen a determinar las características orgánicas del vino.
Existen dos métodos de vendimia:
·                    Manual: es utilizada para la producción de vino de elevada calidad y de vinos espumosos, para lo cual es necesario elegir los racimos de modo más selectivo, lo que inevitablemente aumenta los costos de producción. Utilizandose trabajadores golondrinas que  son recolectores que se adaptan al producto que deben cosechar.Siendo untrabajo agotador, puesto que debe estar de sol a sol levantándose y agachándose para recoger la uva y llevando el capazo lleno de uva al tractor.
·                    Mecánica: la vendimia mecánica es más económica que la manual. La falta de personal cualificado y el incremento de los costes de recogida de la uva están provocando que se implante de forma acelerada en algunas comarcas vitícolas, un hecho que afecta sobre todo a las grandes explotaciones, que necesitan de más mano de obra. Para realizar este tipo de vendimia, el cultivo debe estar formado en espaldera.
Una práctica utilizada es aquella llamada vendimia escalar, que consiste en la recolección de las uvas de una viña extensa en momentos sucesivos, y según el grado de maduración de los racimos individuales. Otra práctica distinta es la llamada vendimia tardía o "late harvest", que consiste en retardar la época de la vendimia a fin de aumentar la cantidad de azúcar de la uva. Este procedimiento es utilizado para la producción de vino generoso.
Durante la fase de cosecha de las uvas es necesario respetar de todos modos algunas reglas; es preciso evitar recoger la uva mojada (por lluvia, rocío o niebla), ya que el agua puede influir en la calidad del mosto; además se deben evitar vendimias en las horas más cálidas del día, para impedir el inicio indeseado de la fermentación; los racimos deben descansar en contenedores no demasiado profundos, para evitar que se aplasten; finalmente, la uva debe ser transportada a los lugares en los cuales será efectuada la vinificación en el menor tiempo posible, para evitar fermentaciones o maceraciones indeseadas.
Luego de finalizada la cosecha ,se celebra la buena ventura del trabajo realizado. «Surgieron como símbolo de la alegría por el final de la cosecha. Y aunque el turismo las está globalizando, lo cierto es que estas celebraciones se remontan a los tiempos en que el vino era el puente entre dioses y hombres».
Cada región las celebra a su manera, se celebran tanto en el viejo como en el nuevo mundo. Existen tantas fiestas como regiones productoras de vino, podemos nombrar:
  • ESPAÑA.FIESTA DE LA VENDIMIA REQUENA  Requena  Agosto
  • FESTA DE LA VEREMA Sitges – Barcelona  Septiembre
  • PORTUGAL-VINDOURO, LA FIESTA DEL VINO DEL DOURO S. João da Pesqueira   Septiembre
  • FRANCIA  FETE DES VENDAGES DE MONTMARTRE – París   Octubre
  • FRANCIA -LES TROIS GLORIEUSES Côte de Beaune – Borgoña Noviembre
  • ALEMANIA  WEINFEST DER MITTELMOSEL  Bernkastel-Kues  Septiembre
  • ITALIA  FESTIVAL DEL VINO DOUJA D’OR  Asti – Piamonte Septiembre
  • CHIPRE  FIESTA DEL VINO  Limassol  Septiembre
  • LUXEMBURGO 59e Fête du Raisin et du Vin Grevenmacher  Septiembre
  • CANADÁ  NIAGARA WINE FESTIVAL St. Catharines – Ontario Septiembre, enero y junio
En las principales regiones productoras son un importante atractivo turístico, uno de los principales detonadores del Enoturismo. Las fiestas de la vendimia se llevan a cabo pues, con la cosecha, y su tiempo va variando dependiendo los tiempos de cosecha de cada región. Los entes turisticos crearon circuitos o rutas donde los turistas recorren la región conociendo el proceso de producción del vino, disfrutando de los paisajes y las costumbres saboreando un muy buen vino.
Algunas de las Rutas vitivinícolas en el mundo mas importantes son: Mendoza, Argentina ; el Valle del Maipo, la zona vitivinícola más antigua de Chile: Champagne, en Francia; Alentejo, en Portugal; Toscana, Italia :Stellenbosch, Sudáfrica; Napa, en California ;Hunter Valley, Australia y La Rioja, en España.
Las Rutas del Vino argentino
Argentina es el quinto productor y undécimo exportador vitivinícola del mundo. Y esta actividad fueron traidas por los inmigrantes españoles en la época de la colonia y luego mantenida por las continuas oleadas de inmigrantes italianos, españoles y franceses Nuestro pais tiene una gran variedad de vinos, entre los que destacan dentro de los tintos: cabernet, merlot, tempranillo, bonarda, sirah y malbec, y en blancos pinogrillo, chenin o torrontés.


La historia del vino en nuestro país se remonta a la temprana época colonial. En 1556 el sacerdote Juan Cedrón llevó a Santiago del Estero unas estacas de vid. Posteriormente, el galo Aimé Pouget instaló en Mendoza un viñedo con carácter experimental, introduciendo variedades francesas: chardonnay y malbec. El clima seco, las aguas de deshielo y una importante altura sobre el nivel del mar ayudaron a producir excelentes cultivos.
Alrededor de 1880, Tiburcio Benegas plantó 250 hectáreas de viñedos de primer nivel y construyó una bodega modelo: "El Trapiche". Con la llegada del ferrocarril a la Provincia de Mendoza en 1885 se despertó una fiebre productora con el fin de abastecer a la ciudad de Buenos Aires. Una de las variedades más importantes y de mejor adaptación en la región fue la malbec, también conocida como la "uva francesa". Prosperaron bodegas notables, que hasta llegaron a tener su propia estación de ferrocarril.
Desde hace ya varios años, la calidad de los vinos argentinos es reconocida a nivel internacional. Paralelamente se ha desarrollado una cultura enológica muy exquisita, que se expresa en el paladar exigente de los consumidores, en revistas y publicaciones específicas, y en universidades donde se imparten estudios académicos sobre el tema.

En Argentina según la Secretaria de Turismo de la Nación existen los siguientes circuitos :
Salta La ruta en la provincia comienza en la capital, cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma y culmina al sur, en Cafayate. Se puede regresar a Salta por la Quebrada de las Conchas, donde la erosión del viento y del agua cincelaron curiosas formaciones pétreas. En Cafayate se cultivan vides que producen su famoso Torrontés, aun cuando en la región hay también variedades como el Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Chardonnay. En las ciudades de Yacochuya y Colomé, a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se están desarrollando actualmente nuevos emprendimientos vitivinícolas.

La Rioja Ha sabido preparar por centenas de años una variedad de excelentes productos, con
cultivos concentrados especialmente en Chilecito, Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Famatina. Allí la producción y la diversificación varietal de uvas encuentra condiciones muy favorables, lo que determina la ubicación de las bodegas de mayor importancia.
Sus vinos han obtenido reconocimientos internacionales en distintas ocasiones, tal es el caso del Torrontés Riojano, que obtuviera el Premio Mayor de la Vitivinicultura Mundial. Otras distinciones más recientes confirman la madurez y responsabilidad del sector vitivinícola provincial, al lograr insertar vinos de excelente calidad en mercados tan competitivos.


Córdoba Esta provincia tiene una larga tradición vitivinícola. Uno de los primeros vinos elaborados se llamaba lagrimilla y fue llevado por los jesuitas a España. Los friulanos arribados a fines del siglo XIX continuaron con la tradición vitivinicultora. Hoy la producción se concentra principalmente en el Departamento Colón, siendo Colonia Caroya la que posee el mayor número de bodegas y productores que elaboran vinos artesanales. La visita a viñedos, establecimientos y la degustación de uvas y vinos regionales constituyen el principal atractivo de esta ruta alimentaria.

San Juan El área de producción de vinos más importante de San Juan es el denominado Valle de Tulum, el cual presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Syrah (cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos finos de mesa y licorosos. Las principales bodegas sanjuaninas: Viñas de Segisa, Fabril Alto Verde, Champañera Miguel Más, Las Marianas, San Juan de Cuyo y La Guarda, están altamente equipadas con maquinarias de última generación, vasijas de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble para guardar sus vinos, además de contar con enólogos especializados y altamente capacitados.

Mendoza La vitivinicultura constituye la actividad más destacada de la agricultura mendocina. Es tradicional y ha permitido el reconocimiento mundial de sus productos. 1.221 bodegas producen casi 10 millones de hectolitros al año. Las principales variedades aquí cultivadas para vinificar son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Syrah, Barbera, Riesling, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin, Ugni Blanc, Semillón. En la zona norte provincial se producen principalmente vinos blancos y tintos jóvenes, en tanto que en el Este se encuentra el área de mayor producción vitivinícola de la región. Cabe destacar la espectacular Fiesta de la Vendimia,
considerada fiesta nacional, que ofrece en el mes de marzo,un amplísimo programa de actividades que llenan las calles de la ciudad durante los días de la celebración y, que
culmina con al Acto Central en el teatro griego Frank Romero Day, ubicado en las faldas de los cerros, con la asistencia de más de 40.000 espectadores.

Neuquén Cuenta con una ruta que combina aromas y sabores de esta tierra, a la que suma una apasionante experiencia paleontológica. En este circuito se puede apreciar la tradicional producción agropecuaria de sus chacras e industrial de sus bodegas.
La producción de vinos se ha concentrado en los alrededores de San Patricio del Chañar y en la localidad de Añelo. Las variedades plantadas son Chardonnay, Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Cabernet Franc y Sauvignon Blanc.
 
Río Negro La mayor producción vitivinícola de la provincia se realiza en el Alto Valle del Río Negro, en los alrededores de la localidad de General Roca. Allí se encuentran las bodegas más australes del país, que realizan excelentes varietales y champagne, a partir de la producción de manzanas de la región. Se producen vinos de la cepa Semillón, Pinot Noir y Merlot. El viento, que produce un ambiente seco, contribuye a la excelente calidad de las uvas ya que evita la aparición de enfermedades en los viñedos, posibilitando la producción de vinos orgánicos.

    Los invito a visitar nuestro país desde otro punto de vista, aunque no les guste el vino es muy interesante conocer otras propuestas que tienen estos establecimientos como los spa que ofrecen tratamientos de belleza realizados en base a la  uva u hospedarse en alguno de los hoteles y vivir un bello amanecer entre los viñedos.
                                                                                                                      ¡Salud!

Fuente: Secretaria Nacional de la Nacion; wikipedia; http://sudamericahoy.com/coctel-de-noticias/valle-del-maipo-de-chile-nominado-entre-20-mejores-rutas-del-vino-del-mundo/; diario Ambito Financiero