sábado, 28 de diciembre de 2013

QUE TE CUENTO

EL ARTE DE CONTAR CUENTOS

Un cuentacuentos (traducción al español del término inglés storyteller), también llamado contadorcuentista o cuentero, es un narrador oral de cuentos e historias.

        La cuentera es el arte oral de contar, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora con un público considerado interlocutor, y no son literales respecto a la fuente.
        No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.
         Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la misma, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y  personajes. Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos... El arte oral de contar es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.
        El cuentero recaba su material de fuentes de tradición oral o de la literatura, pero lo va adaptando hasta hacerlo propio y  va atrapando a su oyente con imágenes y sensaciones .
        El cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y viejos. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios. Al mismo tiempo, el narrador comparte con el público los relatos de su pasado, transmitiendo oralmente el fondo épico de su comunidad.

Interpretan distintos géneros como:
  • El Relato: En sentido general se dice de toda narración y en sentido estricto se refiere a una serie de hechos, generalmente reales, que no presentan un nudo dramático, sino que son sucesos en el tiempo.
  • La Leyenda: Género muy universal. La leyenda está siempre en el origen de cada pueblo y aunque puede resultar fantástica, en realidad puede tener una lejana inspiración histórica. Están ligadas al tema de la creencia. Así como el cuento tiene una función eminentemente lúdica, las leyendas tienen por función dar una explicación o un esclarecimiento.
  • El Mito: El mito hace parte de la cosmogonía de una región o de un pueblo y en realidad es muy fácil de generar. Los contadores de mitos son expertos en rodear figuras inexistentes de la magia que atrae a los oyentes.
  • El Cuento: El cuento es una ficción en prosa, breve, pero con un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en satisfacer de alguna manera un urgente sentido de finalidad (Enrique Anderson Imbert).
  • Cuentos de espantos: El género de terror y espanto ha sido siempre atractivo a los pueblos y tiene mucho que ver con las leyendas y los mitos
  • La Fábula: Se trata de un género antiquísimo. Es un tipo de composición breve que desemboca en una moraleja y en la que los protagonistas son generalmente animales que representan a seres humanos.
  • La Anécdota: Proviene del griego anékdotos, y es una relación o noticia, breve, de algún suceso particular más o menos notable. Normalmente un personaje de edad mayor, como el abuelo, personas que viven una vida de aventuras, viajeros y similares, están en el centro de la anécdota
           En América la tradición narrativa oral es más fuerte que en otros lugares del mundo. Por ejemplo, Javier Villafañe, titiritero, escritor y cuentacuentos cuyas obras se narran y representan en casi todo el continente, con personajes tan célebres como Juancito y María.

         Hasta Hollywood le dedicò dos películas a este arte . Una basándose en la novela homónima "Corazón de tinta" de la escritora Cornelia Funke y la otra pertenece a los estudios Disney titulada "Cuentos que no son cuentos". En ambas los protagonistas poseen la magia de transformar las historias en realidad que es el objetivo de todo buen cuentero.

         En Argentina, un gran narrador es Luis Landrisina junto a su gran amigo el monje benedictino Mamerto Menapache. También existen distintas asociaciones que acercan la literatura a los niños como "Abuelas cuenta cuentos "  www.cuenta-cuentos.com.ar, o la Red de Cuenta Cuentos Internacional www.cuentacuentos.eu.

      Nosotros podemos ser "cuentacuentos",recordando historias familiares, cuentos que nos impactaron, leyendas de nuestro país o en su defecto elegir un libro e interpretarlo con el alma  para  que nuestros oyentes viajen con la imaginación.

                                                         Colorìn colorado, esta historia recién a comenzado...

FUENTE: WIKIPEDIA

viernes, 27 de diciembre de 2013

FELIZ AÑO NUEVO!!!

Happy new year

Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestás tu mano en esta noche
de fìn de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.- JULIO CORT
AZAR

viernes, 6 de diciembre de 2013

EL SABOR DE GENOVA

EL PESTO

El pesto es un condimento o salsa típica originaria de la Liguria (Italia), cuyo ingrediente principal esalbahaca, especia típica de la región.  Además de la albahaca, se muelen piñones ,ajoqueso parmesano o queso de oveja (pecorino), y de aceite de oliva. La palabra "pesto" viene del genovés "pestare", que significa machacar o moler en un mortero, que es la forma en que tradicionalmente se prepara esta salsa.


 Según la tradición, los ingredientes del pesto genovés son siete:[
  • Hojas tiernas de albahaca (las más pequeñas). El mejor pesto tradicionalmente se hace con albahaca de Pra', que es un sector de Génova. Este pesto actualmente tiene una denominación de origen protegida. Se estima que otras albahacas no son adecuadas porque tienen un ligero sabor a menta o simplemente porque su sabor es diferente.
  • Aceite de oliva extra virgen ligur. El aceite de oliva de la Liguria es un producto muy delicado, de sabor que no es picante, y que no molesta en la garganta.
  • Piñones (semillas comestibles de algunas especies de pino). Los más valorados son los provenientes de la zona de Pisa.
  • Queso seco, del tipo Parmesano (Parmigiano-Reggiano) o Grana Padano (envejecido al menos por treinta meses).
  • Queso pecorino (queso de leche de oveja) del tipo "Fiore Sardo".
  • Ajo de Vessalico (una localidad de la zona de Imperia), que se caracteriza por su sabor más suave.
  • Sal marina gruesa.

Variantes

Una de las más conocidas variantes es el pesto rojo (pesto rosso) o siciliano, que se compone de tomates secos y pimientos, queso pecorino, sal y aceite de oliva.
En el sur del país, los pestos suelen llevar tomates. El pesto de Trápani (Sicilia) se compone de aceite de oliva en gran cantidad, albahaca, tomates escaldados y pelados, almendras y ajo, todo picado y emulsionado en mortero. Su aspecto recuerda algunas salsas catalanas como la romesco o la salvitxada, con las que la diferencia más evidente es que estas no llevan albahaca sino que están perfumadas con ñoras que es una variedad de pimiento de la costa este de España.
En Provenza, debido a la proximidad con Génova, existe una salsa parecida al pesto genovés, llamada pistú, que contiene aceite de oliva, ajo y albahaca, pero no piñones ni queso. Ésta salsa a su vez está emparentada con el allioli negado catalán (aceite de oliva, ajo y sal) y un poco más lejos con el allioli (aceite de oliva emulsionado con ajo) de Cataluña y Valencia o su variante, la mahonesa (aceite de oliva emulsionado con huevo) de Baleares. En general, todos estos tipos de salsas crudas a base de aceite de oliva condimentado, en recetas independientes o formando parte de otras de platos más complejos, son características de todos los pueblos mediterráneos.
La cultura rioplatense ha adoptado su propia versión, que incorpora un ingrediente característico: la nuez. La receta consiste en: nueces, piñones y ajos, que se machacan en un mortero (o se pasan por procesadora) hasta conseguir una pasta que con el aceite de oliva, la albahaca y el queso parmesano conforman todo un clásico del menú de pastas típico de la región.
En Perú existe una variedad de esta salsa que se sirve con tallarines, por lo que el plato es conocido como tallarines verdes, el cual es un poco más cremoso y carece de piñones (debido a su rareza y al alto costo en Perú). En él se utilizan espinacas y aceite vegetal en lugar de aceite de oliva. A veces se sirve con papas asadas, huevo y solomillo fritos .Les dejo una receta de esta salsa con ingredientes fácil de conseguir:

Ingredientes:
- 3 tazas de hojas de  albahaca. 
- 2 dientes de ajo picado fino o cantidad a gusto,
- 3/4 a una taza de aceite de oliva o de maíz
-media taza de nueces 
- media taza de queso
-Sal a gusto.
 
Preparación:
Procesar la albahaca, las nueces, el ajo, el queso rallado  y la sal e incorporar el aceite en forma de chorro hasta obtener la textura deseado. Si desean que el sabor se suavice es aconsejable un chorrito de leche y queda lista para acompañar tu plato de pasta o untar unas ricas tostadas.

Bellas uniones


martes, 3 de diciembre de 2013

DELICIAS GRIEGAS

La musaka es un plato que nos recuerda el sol del Mediterráneo y es una receta emblemática en Grecia.
Se asemeja a una lasaña pero sin pasta, aunque según los ingredientes que se utilicen hasta se podría parecer a un pastel de carne.
 La musaKa (del griego μουσακάς, mousakás) es un plato tradicional de los Balcanes y el Medio Oriente hecho a base de berenjenas. La versión griega, que es la más conocida internacionalmente, consiste de capas de carne picada de cordero, berenjena en rebanadas, y tomate, cubierto de una salsa blanca y horneado.
La palabra es de origen árabe y proviene de saqqaʿa, ‘congelar, volverse blanco’,pero llegó a los idiomas de Europa Occidental a través del griego.

En el mundo árabe, la musaka es una ensalada cocida hecha principalmente de tomates y berenjenas, similar a la caponata de Italia, y es usualmente servida en frío como aperitivo. A pesar de ser un nombre árabe, la musaca es usualmente considerada como plato griego en Occidente. Las versiones búlgara, serbia, bosnia, y rumana se preparan con papas en lugar de berenjenas.
En la receta griega común (de 3 capas), la capa inferior consiste de rebanadas de berenjena rehogadas en aceite de oliva, la de en medio es de cordero picado cocido con tomates también machacados, y la superior es de bechamel (probablemente introducida por el cocinero griego Tselementes en la década de 1920). Se puede omitir la manteca de la bechamel, así como reducir su cantidad o sustituirla por crema. Se cree que originalmente la musaka se prepararía con una mezcla de huevo y yoghur y un poco de queso, que es como lo hacen los turcos. En el resto de los Balcanes, la capa superior es comúnmente una crema; en Inglaterra, en raros casos se usa una capa de puré de papas. Se espolvorea por encima queso o pan rallado. Les paso una de las tantas recetas que se pueden encontrar por internet. Es fácil de hacer y podrán sorprender

 Ingredientes (para 4 o 5 porciones):
- 2 berenjenas medianitas
- 400g de carne de cordero picada
- 1 pimiento rojo
- 1 puerro
- 1 vasito de vino tinto
- 1 vasito de salsa de tomate en lo posible casero
- 1 huevo
- 1 yoghur griego( o natural)
- 50g de queso feta(o algún queso cremoso)
- Sal, pimienta negra, canela y tomillo
- Queso parmesano y mozzarella rallado

Preparación:
Cortar la berenjena en rodajas de un cm de grosor, ponerlas en un plato y espolvorearlas con sal. Poner algo debajo del plato para que se mantenga inclinado y que todos los líquidos drenen bien.
Dejar reposar cerca de una hora hasta que la berenjena expulse todo el líquido amargo.
Calentar el horno a 200º
Secar bien las rodajas de berenjena y disponerlas en la bandeja del horno sobre papel de hornear pintado con aceite de oliva. Echarles otro poquito de aceite por encima y hornear unos 20 minutos a 200ª hasta que empiecen a estar doradas por los bordes y blanditas al tacto. Sacarlas y bajar el horno a 180º.
Mientras se hacen las berenjenas, en una sartén rehogar el puerro y el pimiento. Cuando ya estén blanditos, añadir la carne, sazonar con las especias y cocinar hasta que empiece a estar dorada removiendo de vez en cuando. Añadir el vino y dejar que evapore. Añadir el tomate frito y cocinar a fuego lento hasta que estén las berenjenas listas.
En un bol batir el huevo, añadir el yoghur y el queso feta machacado, mezclar bien y reservar.
Para armar la musaca necesitamos una bandeja apta para horno bien engrasada con mantequilla.
Hay dos opciones, o se hace una sola capa de berenjena en el fondo, encima el preparado de carne y encima la mezcla para gratinar, o,  capa de berenjena, capa de relleno, un poquito de mozzarella rallado, otra capa de berenjena, otra capa de relleno y otra vez berenjena.
Poner por encima la mezcla de huevo y yoghur, espolvorear con un poco de queso parmesano y llevar al horno a 180º durante más o menos una hora.

Sacar del horno y dejar reposar mínimo media hora antes de servir.
Este paso es necesario porque la musaka necesita asentarse para poder servirla sin que se desarme. A la hora de recalentarla esto ya no es un problema.


Variaciones
Existen variaciones en la receta básica, a veces sin salsa, a veces con otros vegetales. La más común en Grecia puede incluir calabacines, papas o champiñones además de berenjena. Incluso hay una versión para Cuaresma en el recetario de Tselementes que omite la carne y salsas, basándose sólo en vegetales, tomate y migajas de pan parecida a una milhojas de verduras.

QUE LO DISFRUTEN!!!!