sábado, 23 de mayo de 2015

GASTRONOMÍA DEL MEDIO ORIENTE

 La comida árabe es la mezcla de sabores y aromas producto del cruce de diferentes culturas pertenecientes a Oriente Medio que comprende  Arabia Saudita, Siria, Egipto, Irán, Irak, Líbano, Jordania, Yemen, Kuwait e Israel .Debido a su afán expansionista que llevo  siglos de invasiones e intercambios comerciales, no pudo evitar el intercambio cultural ,compartiendo características comunes a otras culturas con salida al Mar Mediterráneo, en especial en las artes y la gastronomía como Marrueco, Turquía y Armenia. Sin olvidar los testimonios que dejaron a su paso en el sur de España. Ya en los tiempos modernos y sin proponérselo su influencia llegó a través de sus inmigrantes que buscaban mejores oportunidades de vida ante tantas guerras, persecuciones y falta de oportunidades de progreso.  

Su gastronomía es preparada con los mejores cereales (trigo burgol)), legumbres, verduras y especias : jengibre, pimienta, clavo de olor, canela, nuez moscada, menta, cardamomo, gindo y casia(parecida a la canela)  . Las especias se suelen combinar creando una especie de curry llamada zahtar que contiene tomillo molido, sésamo tostado y zumaque. Este ultimo es ,arbusto procedente de Oriente medio y este del Mediterráneo cuyo su fruto posee un sabor agrio que lo convierte en un sustituto del limón o el vinagre y además se lo utiliza como colorante.. A estas especias se suma la mezcla de texturas proporcionadas por los yogures que son base de salsas, los quesos de cabra, las frutas secas (dátiles), las semillas de sésamo(pasta tahíne) y el aceite de oliva.

En el transcurso de la misma comida se pueden ver en la mesa varios platos. Comienzan con una entrada parecida a nuestra picada o las tapas españolas conocida como meze. Cuentan con diversos pastas para untar en el pan pita conocido como figaza árabe .En el se untan el puré de garbanzo o hummus o el puré de berenjena ( babaganoush o moutabal) . También son riquísimos:
  • Kibbeh, especie de albóndiga preparada con cebolla , trigo burgol y carne;
  • Ensalada tabbouleh de burgol, cebolla, perejil y tomate picadito;
  • Falafel, albóndigas fritas de puré de garbanzo;
  • Kebab, tipo de brochette de carne o verduras ;
  • Shawarma (rol de masa de trigo con cebolla ,tomate, perejil y carne vacuna,cordero,cerdo o pollo asada)
  • Fatal, empanada triangular generalmente de carne vacuna, cordero o verdura;
  •  Pastelitos entre muchas otras exquisiteces.

El plato principal puede constar de brochettes asada, guisos o carne vacuna o cordero acompañado con arroz, ensaladas y aceitunas.

Finalmente entre los postres se pueden disfrutar de frutas frescas, pastelitos dulces de masa filo( masa muy delicada y fina) ,budines y el infaltable café a la turca, el té o la clásica infusión de menta de fuerte sabor y endulzada
Les dejo la receta  de la ensalada tabule que es muy sencilla y refrescante.Las proporciones pueden variar dependiendo de cuanto mas les guste un ingrediente que otro.

Ingredientes: (6 Personas):

·                                 1 taza de trigo burgol fino
·                                 3 cebollitas de verdeo picadas
·                                 2 tazas de perejil fresco picado
·                                 1 taza de menta fresca picada
·                                 ½ Kg. de tomates rojos cortados en trocitos
·                                 ½ taza de jugo de limón recién exprimido
·                                 Sal -Pimienta (opcional)
·                                 2-3 cucharadas de aceite de oliva

Preparación:

·         Poner el burgol en un recipiente con agua  hirviendo o caldo y dejarlo en remojo durante 20 minutos.
·         Escurrirlo en un colador y exprimir el agua restante presionandolo con una cuchara.
·         Colocar el burgol junto con el resto de ingredientes en un cuenco y mezclarlos bien.
 Nota: Dentro de este blog pueden encontrar otros textos sobre el tema como "Gastronomía Iraní","Doner o Shawarma,el fastfood de Oriente" y "De aquí...de allá y de nuestras empanadas también".


Fuente: Cocina Árabe de Camila Berea. Ed Grulla;Cocineros Argentinos ;recetasarabes.com; Pasión por la cocina de Oriente Medio de Chef Abdala, Ed.Atlantida.

PLATO NACIONAL-EL LOCRO

El locro  es un guiso a base de zapallo, porotos, maíz o papas que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina, el norte de Chile y hasta el sur de Colombia, pasando por Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú .
Su origen es indudablemente prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa. Existen tantas recetas como familias, hay distintos tipos clásicos de locro, donde combinan productos dependiendo de la zona y la estación del año en que viven. Pero todas tienen en común su base de verduras y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas.
Se dice que nació del luqru o rucru entre los indios Quechuas, y que con la llegada de los conquistadores  que introdujeron el ganado vacuno se comenzó a agregarle carne, achuras, embutidos (panceta ,chorizo colorado)y una especie de salsita conocida como "grasita colorada" o quiquirimichi. , que es la combinación de  grasa derretida o aceite, ají molido, pimentón y cebolla de hoja, siendo estos dos últimos ingredientes característicos de la gastronomía española . 
El locro surgió, como todas las mejores comidas del mundo, de la combinación de la pobreza y de la imaginación. De la necesidad de aprovechar lo que se tiene a mano y no tirar nada. Se utilizaba aquello que otros despreciaban creando lo que actualmente se encuentra en ollas populares, fiestas, bares de barrio y en los mejores restaurantes que revalorizaron la Cocina Nacional. Según autorizados autores como Víctor Ego Ducrot el locro argentino se transformó en uno de los platos nacionales argentinos durante la Guerra de Independencia Argentina, y especialmente en la Guerra Gaucha cuando los gauchos que habían combatido en las filas del Ejército del Norte luego difundieron en la Argentina pampeana, litoral, cuyana etc. el guiso típico del Noroeste argentino. Esto se debe a que este plato cubre la necesidad de alimento para muchos a bajo costo, es sustancioso y nutritivo e ideal para las épocas invernales o zonas frías .
En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país. En la provincia del Neuquén ,además del locro de maíz se prepara con arvejas, en el Noreste argentino se prepara con mandiocaDe acuerdo a la región se cocina con carne de vacuno fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el chinchulín, mondongo, embutidos y costillas o despojos de chancho (manos, patas, cola, orejas y cuero, tocino, grasa de pella); las carnes se cuecen por separado y se añaden luego al preparado de verduras entre los que suele destacarse el zapallo (especialmente el redondo de cáscara grisácea llamado por esto zapallo plomo) que suele dar el color amarillo y la densidad tradicional al locro, y granos de maíz blanco, porotos de manteca, alubia o pallares e incluso granos de trigo .En Argentina se prefiere el locro con granos de maíz blanco y al locro basado en granos de maíz triturados se le llama frangollo–, vegetales que por el almidón presente en sus componentes hacen que el preparado alcance la densidad de una crema. Sustancioso y nutritivo es un plato típico del invierno.
El locro suculento, abundante en ingredientes suele recibir el nombre de locro pulsudo, por contraparte se llama huaschalocro, al "locro pobre" sin carne o uascha locro, al locro "liviano" preparado con el mínimo de ingredientes y con una consistencia chirle. Una variedad gastronómica próxima al huaschalocro es el mote
También se denomina «pulsudo» al locro que además de ser sustancioso y calórico está muy condimentado como el locro con ají cumbarí o locoto como ocurre en ciertas zonas del Noroeste argentino y en especial en ciertas zonas de la provincia de La Rioja.
Aparte de la receta tradicional de locro de maíz, pueden hacerse variedades, por ejemplo con arvejas, algunos trozos blancos del mondongo como el “libro” y el “cuajar” y rodajas de maíz amarillo o choclo ambos ingredientes cocidos, hasta quedar lo suficientemente blandos, en el caldo.
Lo mejor es servir al locro argentino en plato hondo o en una cazuelita de barro bien caliente, se ofrece a los comensales, para acompañar, también se puede hacer una variante del quiquirimichi con chorizo colorado o longaniza ( desmenuzada ), aceite, vino tinto, cebolla de verdeo, ají, pimentón y un poco de orégano todo esto bien cocinado y caliente se coloca sobre el plato de locro a modo de aliño caliente.  La bebida por excelencia para acompañar a un buen locro es un buen vino tinto argentino como el Malbec o si es un día caluroso un fresco Torrontés. 
Asimismo, este plato se disfruta en otras regiones de América con algunas diferencias como:
En Bolivia, el locro es una comida variada, en el occidente conserva las características del locro de los Andes, el locro del Oriente boliviano, en cambio, es un caldo que se caracteriza por tener trozos de charqui, arroz, plátano verde y cebollín acompañado con chipilo de plátano. También típicamente cruceños son el locro de choquizuela, locro dejoco, otras variedades cruceñas son las de tatú carreta, locro con plátano (banana), masaco, locro de gualuza (o papa camba), con diferentes tipo de carne: charque, anta (tapir), cola saraza, tira, torcaza, gallina criolla, menudos (hígado, riñones etc.).Es frecuente en la región cruceña que se utilice el urucú para edulcorar de rojo a la variedad de locro llamada locro carretero.
Otra variante –bastante diferente y menos frecuente que el locro de choclo o porotos es el locro de papas.
En Colombia es un plato típico del sur oeste del país, especialmente en la región en torno a San Juan de Pasto.
En Ecuador también existen variantes regionales y locales, su principal característica es llevar papas muy cocidas o disueltas mezcladas con papas menos cocidas y más duras, dando una combinación de consistencias muy característica. El yahuarlocro es una receta popular, al igual que el locro de queso.
En el Perú antiguo y moderno se consume, con sus variantes, en la costa, la sierra y la selva, en toda época del año. Casi cada región o localidad tiene su propia variante de este plato.
En Arequipa se hace "locro de pecho", "locro con pancita", "locro con choncholí". La base de la receta es la misma: se rehoga la carne con ajo y hierbabuena(menta); para darle un sabor especial se le echa también chalona o charqui. En una sartén se hace un ahogado sofriendo ají colorado molido con cebolla y ajo muy finamente picados o molidos y se echa esto al caldo con la carne. Cuando está suave, se añaden las papas cortadas en trozos grandes (del tipo harinosas, como la papa amarilla o peruanita) y se deja que cocinen lo suficiente para triturarlas con la cuchara. Se sirve con bastante perejil y culantro picado encima y con una pequeña porción de arroz graneado.
En Lima se hace "locro de zapallo" existiendo preferentemente locros de zapallo macre y de zapallo loche, una de las formas de hacerlo es ésta: En aceite caliente se hace un sofrito de cebolla picada, ajo y cebolla. Añadir agua y agregar zapallo macre (en 2 tercios) y papa blanca harinosa (en un tercio) en trozos medianos. Agregar una rama dehuacatay y orégano y dejar cocinar unos minutos, lo suficiente para que ablanden y se puedan majar con una cuchara de palo. No debe estar muy espeso. Añadir luego choclo desgranado y si desea, arvejas y dejar unos pocos minutos más. Verificar la sal y la pimienta antes de retirar. Servir con arroz blanco y si se desea, con alguna carne frita o guisada o con huevo frito. Otros locros que se preparan son el "locro de gallina" (de Huánuco que vemos en la imagen), el "locro de mariscos", el "locro de camarones",
La razón de la supervivencia del locro como plato nacional, reside en haber conservado su significado y función a través del tiempo. Por eso nunca falta en cualquier Fiesta Patria como el Día de la Revolución de Mayo o el Día de la Independencia,sin olvidar el Día del Trabajador ,hombres y mujeres que han valorado esta fuente de energía en largas jornadas de laborales.El locro es motivo para que la gente se reúna en paz ,siendo la gastronomía y la cultura ejes del encuentro entre los pueblos.Así ocurre en la localidad de Los Romeros en Córdoba donde se celebra la Fiesta Nacional del Locro u otros festejos de nivel provincial como en Margaritas (Santa Fe), en San Salvador de Jujuy y en la Capital Catamarqueña.

Solo nos queda experimentar en nuestra cocina, tomarnos el tiempo de elegir productos de buena calidad y utilizar esta excusa para invitar a nuestros seres queridos alrededor del calor de un buen plato casero, que no solo alegre el estómago sino también el alma. Por eso a continuación les dejo una de las tantas recetas que se pueden encontrar…

Ingredientes: 
Aceite de maíz 40 cc
Panceta salada 200 grs
Falda 120 grs
Patitas de cerdo 200 grs
Chorizos de cerdo 3 unidades
Chorizos colorados 3 unidades
Maíz blanco 600 grs        
Porotos pallares 200 grs
Puerro ½ atado
Zapallo anco 400 grs
Caldo de verduras 500 cc
Mondongo 350 grs
Pimentón dulce 60 grs
Comino 25 grs
Sal fina 20 grs
Pimienta blanca molida 220 grs
Aceite picante:
Aceite de maíz 150 cc
Cebolla de verdeo ½ atado
Pimentón dulce 20 grs
Ají triturado picante 30 grs
Agua fría 70 cc

Procedimiento:
1-  En una cacerola grande con aceite de maíz empezar a cocinar y dorar a fuego medio las carnes. Incorporar entonces la panceta, la que comenzará al cabo de unos minutos a desprender su grasa y tornarse dorada y crocante. Agregar a continuación la falda cortada en cubos parejos, las patitas de chancho, la carne del chorizo de cerdo y el chorizo colorado cortado en ruedas. Cocinar a fuego moderado durante por lo menos unos 15 minutos y salpimentar con sumo cuidado.

2- Integrar a nuestro guisado o estofado el maíz y los porotos que habremos dejado en remojo con 8 horas de antelación y a las que les habremos cambiado el agua, por lo menos 3 veces. Agregar entonces los granos de maíz blanco y los porotos pallares, seguir cocinando y revolviendo por unos 5 minutos más.

3- Añadir las verduras. Primero los puerros y unos 2 minutos más tarde los cubos de zapallo. Volver a salpimentar discretamente.

4. Para continuar guisando, añadiremos el caldo y más tarde el mondongo, previamente hervido y luego cortado en tiras delgadas. Condimentar con el pimentón dulce y el comino molido. No volver a salpimentar dado que los caldos que utilizamos normalmente, contienen una buena cuota de salazón. De todas maneras controlar.

5- La cocción de nuestro Locro nos puede llevar entre 2 y 3 horas a fuego suave. Si notan que se evapora demasiado el líquido, es factible agregar más agua, preferentemente caliente, para no bajar la temperatura de cocción. Es importante también, espumar de tanto en tanto. Esto es, quitar y eliminar la espuma que se va formando en la superficie de la preparación.

6- La textura y coloración del guiso estarán dadas por el zapallo, que con tanto tiempo de cocción se desarmará y nos brindará la consistencia característica de este clásico plato. Asimismo, la textura algo densa, estará dada por el almidón que se encuentra en el maíz y los porotos. En definitiva, la preparación finalizada, deberá tener una consistencia ligada o medianamente espesa. Más allá del tiempo indicado, el locro estará listo cuando se deshaga completamente el zapallo, el maíz y los porotos resulten tiernos y asimismo las carnes.

7- Para acompañar nuestro Locro haremos la llamada Grasita Colorada. Consiste en un salteado de cebolla de verdeo en aceite de maíz, condimentado con pimentón dulce y ají picante, al que inmediatamente fuera del fuego, le agregaremos agua fría. Esto generará que la cebolla de verdeo decante y resulte el aceite.

FUENTE: Wikipedia; http://www.folkloredelnorte.com.ar/costumbres/locror.htm; http://www.historiacocina.com/historia/articulos/locro.htm; http://www.mdzol.com/nota/467088-conoce-la-historia-del-locro-el-plato-patrio-por-excelencia/ 

viernes, 15 de mayo de 2015

Un simple mortal...JORGE L. BORGES

Aunque no lo crean Jorge Luis Borges, mas allá de su intelecto y de lo que la mayoría cree sobre su pensamiento complejo, era un hombre sensible y romántico .Deseaba amar y ser amado, a pesar de los riesgos y contradicciones que ello conlleva . Así lo demuestra en estos versos. 
Junto al poema les adjunto las fotografías de sus musa...su primer gran amor Norah Lange, del que no fue correspondido, y la luz de sus últimos tiempos...María Kodama. 

EL AMENAZADO-

Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir. 
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. 
La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única. 
¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, 
la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, 
la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes, 
los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño? 
Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. 
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se 
levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz. 
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. 
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles. 
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar. 
Ya los ejércitos me cercan, las hordas. 
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.) 
El nombre de una mujer me delata. 
Me duele una mujer en todo el cuerpo.



-Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires24 de agosto de 1899-Ginebra14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, y objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.


FUENTE: http://www.poemas-del-alma.com/el-amenazado.htm#ixzz3aGHoXRP0

miércoles, 13 de mayo de 2015

Un amor más allá del amor...ROBERTO JUARROZ


Un amor más allá del amor,
por encima del rito del vínculo,
más allá del juego siniestro
de la soledad y de la compañía.
Un amor que no necesite regreso,
pero tampoco partida.
Un amor no sometido
a los fogonazos de ir y de volver,
de estar despiertos o dormidos,
de llamar o callar.
Un amor para estar juntos
o para no estarlo
pero también para todas las posiciones
intermedias.
Un amor como abrir los ojos.
Y quizá también como cerrarlos.
Roberto Juarroz (Cnel. DorregoPcia. de Bs. As.5 de octubre de 1925 - Temperley, Bs. As., 31 de marzode 1995) fue un poeta, bibliotecario, crítico y ensayista argentino

FUENTE:Wikipedia; www.amediavoz.com ;http://www.poemas-del-alma.com/roberto-juarroz.htm

lunes, 11 de mayo de 2015

NOSTALGIA- SEGUN WILLIAMBUTLER YEATS

Cuando estés vieja y gris y soñolienta...

Cuando estés vieja y gris y soñolienta
y cabeceando ante la chimenea, toma este libro,
léelo lentamente y sueña con la suave mirada
y las sombras profundas que antes tenían tus ojos.

Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia
y con falso amor o de verdad amaron tu belleza,
pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
y amó los sufrimientos de tu cambiante cara.

E inclinada ante las alumbrantes brasas
murmulla, un poco triste, cómo escapó el amor
y anduvo en las cimas de las altas montañas 
y entre un montón de estrellas ocultó su rostro.


William Butler Yeats poeta y dramaturgo irlandés. Envuelto en un halo de misticismo, Yeats ha sido una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y fue uno de los fundadores del Abbey Theatre.

Fuente: Wikipedia ; www.amediavoz.com

miércoles, 6 de mayo de 2015

Nada es imposible solo hay que intentarlo...(PARÁBOLA)

         Esta parábola que quiero compartir con uds., la escuché durante un concierto de una cantante francesa, llamada ZAZ. Con su voz suave, lo leyó temblorosa y avergonzada por no hablar bien el español, pero aun así ese intento valió la pena, porque llegó al corazón de todos.

 En un bosque muy grande y antiguo convivían muchos animales. Esta selva era un lugar plácido, tupido de árboles centenarios y abundante alimentos por doquier.                 
Era un gran sitio para vivir. Debido a la ubicación geográfica del bosque existían dos estaciones climáticas: verano e invierno. Y en este bosque los animales empezaban a sentir la incomodidad por el calor sofocante que hacia debido al intenso verano que hacía en aquel momento,… 
                  Para este tiempo escaseaba mucho el agua; la falta de agua estaba creando un ambiente desesperado para la selva y sus habitantes… Sin embargo aún faltaba un suceso más en la vida de aquel bosque… 
                Aquel día hubo un gran incendio en la selva, el fuego se extendía a grandes chispazos a través de los árboles, mientras tanto, todos los animales huían despavoridos… 
               En mitad de la confusión, un pequeño colibrí empezó a volar en dirección contraria a todos los demás. 
               Los leones, jirafas, elefantes, ciervos, venados,… todos muy asombrados miraban al pequeño y débil colibrí, pensando en qué hacía yendo directo hacia el fuego. Finalmente uno de los animales, que no podía creer que el colibrí hiciera toda aquella locura le preguntó: "¿a dónde vas? ¿Estás loco? ¿Qué pasa contigo? Tenemos que huir del fuego inmediatamente". El colibrí, un poco palpitante por el calor del fuego, le contestó: "¿recuerdan que en medio de la selva hay un lago?, pues voy volando a toda prisa, recojo un poco de agua en mi pico y vuelvo para ayudar a apagar el incendio" asombrado, el León, quien entró a la conversación, sólo logró decir: "Estás loco, no servirá en absoluto, tú solo no podrás apagarlo”, el colibrí, en un tono tan seguro como resuelto, respondió: 

                       "Es posible, ¡es posible!, solo estoy cumpliendo con mi parte" 
                                     Y continuo, de nuevo, su vuelo hacia el lago…