viernes, 28 de febrero de 2020

DIA DE SAN PATRICIO


El Día de San Patricio, patrón de Irlanda, se celebra cada 17 de marzo. No nos olvidemos del verdadero propósito de esta celebración .Si bien la cerveza es parte de ella , no es precisamente una fiesta gastronómica, como si lo es el Oktoberfest alemán. Esta fiesta nacional irlandesa era originariamente una festividad religiosa de carácter católico en honor a este santo. En 1903 se convirtió en un día de fiesta pública y ahora está considerada como su día nacional.

Conocido como el 'Apóstol de Irlanda', falleció el 17 de marzo del año 461. Nacido en Bannavern Taberniae (Escocia), territorio de Britania cercano al muro de Adriano, fue un religioso, misionero y evangelizador en Irlanda, considerado el introductor del cristianismo en la isla. Hijo de un diácono cristiano y decurión romano, su nombre de nacimiento fue Maewy Succat. A los 16 años fue secuestrado por piratas irlandeses que lo llevaron a Irlanda y lo convirtieron en esclavo. Estuvo así seis años, hasta que logró escapar a tierras francesas. Allí se ordenó sacerdote, cambió su nombre por el de Patricius y decidió volver a Irlanda para predicar el evangelio.
En esos tiempos la isla se encontraba dividida en numerosos clanes sometidos a la poderosa autoridad de los druidas. San Patricio se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes.

Una oleada verde recorre diversos monumentos y enclaves emblemáticos del mundo. Se celebra el patrón de Irlanda, su gran fiesta nacional, una celebración que ha trascendido fronteras gracias a la histórica emigración irlandesa. Y gracias a su liturgia en su versión laica, que consiste en beber cerveza, comer y departir con los amigos.
  Hay muchas leyendas alrededor de quién era San Patricio, pero la que más común es que fue un romano de Gran Bretaña, esclavizado y enviado a Irlanda. Una vez en la isla y libre –no se sabe si escapó o fue liberado, se convirtió al catolicismo, se hizo cura (se cree que fue entonces cuando se rebautizó Patricius, derivado de figura paterna en latín) y se dedicó a predicar la religión entre los paganos irlandeses. Murió en el siglo V, un 17 de marzo, pero fue en 1631 cuando la iglesia católica irlandesa declaró el día de su muerte como festivo para honrar la memoria de su evangelizador y patrón.
En principio, era una fiesta religiosa más, algo tranquilo y relajado. Pero como caía en mitad de la Cuaresma, la propia Iglesia animó a que fuera un día en el que poder saltarse la abstinencia. En 1720 declaró que “estaba fuera de control” y nunca más se volvió a controlar. No solo en Irlanda, sino en todos aquellos lugares del mundo en los que los irlandeses emigraron, San Patricio se celebra juntándose con amigos bebiendo, comiendo y riendo. 

CÓMO SE CELEBRA
En algunos lugares, sobre todo de Irlanda, sigue teniendo fuerza la parte religiosa de la festividad. No obstante, el Día de San Patricio es principalmente una jornada de reunión y celebración en la que la cerveza y la música son parte fundamental. También es un día en el que muchos aprovechan para disfrazarse. 

El día de San Patricio está asociado al trébol verde, aunque anteriormente se vinculaba al azul. Cuenta la leyenda que San Patricio utilizada un trébol verde de tres hojas para explicar a los clanes paganos irlandeses la Santísima Trinidad. Así, de una manera gráfica y sencilla conseguía hacer entender que Padre, Hijo y Espíritu Santo pueden ser tres elementos diferentes o el mismo.
Llevar un trébol verde en la solapa es una tradición típica del día de San Patricio. En el siglo XVIII, sin embargo, los nacionalistas irlandeses empezaron a llevar el trébol verde no solo ese día, sino todo el año, como símbolo de una Irlanda libre frente al dominio inglés. Desde entonces, el trébol es uno de los símbolos nacionales de este país.

Porque el verde es el color oficial de Irlanda, aunque no siempre fue así. De hecho, San Patricio se asoció con el color azul hasta la rebelión irlandesa contra los británicos en 1798. Aquel día, los británicos vestían rojo y los irlandeses eligieron su opuesto, el verde, y se levantaron cantando 'The wearing of the green'. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas fuentes se teñirán de verde este sábado.

EN QUÉ PAÍSES SE CELEBRA
Con los años, esta fiesta irlandesa se ha expandido por todo el mundo (sobre todo impulsada por las comunidades de inmigrantes provenientes de Irlanda). La capital del país, Dublín, donde los festejos se alargan hasta cuatro días, recibe miles de turistas que acuden a celebrar el Día de San Patricio. Los actos se concentran en un festival que se celebra desde 1995, con un gran desfile, escenarios de música y otras actividades. 

Estados Unidos es, seguramente, el segundo país donde más se festeja San Patricio por el gran número de inmigrantes irlandeses que recibió durante los siglos XIX y XX. Hay diversas curiosidades vinculadas con esta festividad en EEUU.

1. Chicago (Estados Unidos): Ciudad con un gran número de inmigrantes irlandeses donde la celebración del Día de San Patricio es espléndida. Una de las actividades más curiosas es el “River Dyeing”, en la que se tiñe, literalmente, el río de verde. Añadir que los tintes que utilizan son naturales y no contaminan.

2. Boston (Estados Unidos): El desfile de Saint Patrick’s Day en esta ciudad es el segundo más grande del país. Cada año acuden a verlo casi un millón de persona. Entre celebraciones, festivales y desfiles, la fiesta se prolonga todo el mes de marzo.

3. Nueva York (Estados Unidos): La celebración por la Quinta Avenida de Manhattan es la más multitudinaria del país, con casi dos millones de asistentes. Al igual que Chicago y Boston, Nueva York tiene un gran número de habitantes de origen irlandés que asisten a este día tan especial.

4. Múnich (Alemania):En Múnich celebran el Día de San Patricio con: desfiles, música irlandesa en directo y su festival de danza. Durante esos días, también se organizan viajes a Irlanda.

5. Montreal (Canadá): En el Día de San Patricio, celebrado desde 1759, después de la conquista británica, se hacían cenas especiales y ceremonias religiosas. El primer desfile (tal y como lo conocemos hoy en día) tuvo lugar en 1824 y lo organizó Michael O’Sullivan, abogado y diputado del Parlamento de Canadá.

6. Tokio (Japón): Desde el año 1992, esta ciudad japonesa celebra uno de los desfiles más famosos del país –lo cual tiene sentido, teniendo en cuenta la fascinación de sus habitantes por la cultura occidental–. El evento suele durar varios días y se extiende hasta la calle Omotesando.

7. Singapur celebra el Día de San Patricio desde el año 1996 y puede presumir de organizar uno de los festivales más multitudinarios del Sudeste Asiático, con más de 3.000 asistentes. Como manda la tradición, la gente se viste de verde y celebra la riqueza cultural irlandesa con música y danza.

8. En México se recuerda el 17 de marzo al Batallón de San Patricio, una unidad militar compuesta por inmigrantes europeos, muchos de ellos irlandeses desertores del Ejército estadounidense, que lucharon en el Ejército mexicano contra la invasión de Estados Unidos entre los años 1846 y 1848. En Ciudad de México se celebra desde el año pasado un desfile para conmemorar el día que culmina con un festival de música.

9. En España,para acompañar esta fiesta con el color tradicional de San Patricio, el verde, la fuente de Cibeles y la Puerta de Alcalá en Madrid se ilumina de este color , junto a otros monumentos emblemáticos de España (San Mamés en Bilbao o la Torre de Hércules en La Coruña, entre otros) y de todo el planeta, como el London Eye, el Empire State Building de Nueva York, la Civic Opera House de Chicago, las Cataratas del Niágara, la basílica del sagrado Corazón de París, el Coliseo de Roma, la Ópera de Sídney, el Cristo Redentor de Río de Janeiro o la Canton Tower de Guangzhou (China).

SAN PATRICIO EN BS.AS.
Argentina -donde reside la quinta colonia irlandesa más grande del mundo- es otro de los países donde más se celebra el 17 de marzo. Los numerosos bares irlandeses abren sus puertas con propuestas gastronómicas y musicales. La relación entre Argentina e Irlanda viene de lejos, y ambos países comparten igual sentimiento hacia el Reino Unido. De hecho, Irlanda fue el único país europeo en apoyar a Argentina durante la guerra de las Malvinas. 

Desde 2009, todos los 17 de marzo se realiza en la zona de los bares irlandeses del barrio de Retiro, sobre la calle Reconquista, el Desfile de San Patricio, en conmemoración del Saint Patrick´s Day. Como en muchas otras ciudades del mundo, se trata de una “marcha verde”, por el color del trébol que usó San Patricio para representar a la Santísima Trinidad y que además es el símbolo nacional de Irlanda. La marcha pone en el espacio público distintos espectáculos de música y danza celtas, y atrae a muchos porteños que se suman al festejo y aprovechan la oportunidad para tomar una cerveza bien helada.

En el barrio de Retiro son varios los pubs irlandeses. Down Town Matías, el primero, abrió sus puertas en 1973. Le siguieron The Kilkenny, The Shamrock, John John, DruidInn, The Temple Bar, Bar Seddón y Hip.

Historia de la colectividad Irlandesa en Argentina
Festejos por el día de San Patricio, personalidades como Vélez Sárfield, Rodolfo Walsh, John Coghlan y el Almte. Guillermo Brown e instituciones reconocidas como el Jockey Club nos recuerdan algunos de los legados que nos dejó esta colectividad. Descubrí más sobre esta comunidad que está integrada por más de 150 mil descendientes de irlandeses.
  La inmigración irlandesa no fue masiva, pero sí muy antigua. Juan y Tomás Farrell llegaron al Río de la Plata con Pedro de Mendoza en 1536. Más tarde, en la época de las invasiones inglesas y tras la derrota a manos de las milicias criollas, varios soldados que formaban en las filas del ejército invasor se radicaron en la ciudad.
     El primer intento de una inmigración organizada fue un fracaso. En 1828, el General John Thomond O´Brien se propuso traer a doscientos jóvenes irlandeses para que formaran la base de una colonia agrícola. No funcionó, pero sí estimuló el arribo espontáneo de varios inmigrantes.
     El flujo migratorio más importante se dio recién a mediados de siglo. Entre 1845 y 1851 la población de Irlanda, empobrecida y oprimida por el dominio británico, experimentó grandes hambrunas como consecuencia de reiterados fracasos en las cosechas de la papa, el principal sostén alimentario del país. Esa situación impulsó la emigración de aproximadamente dos millones personas. La Argentina fue el país de habla no inglesa que más irlandeses recibió.
    Se calcula que para 1869 había 5.246 irlandeses radicados en la Provincia de Buenos Aires y que, en el transcurso de todo el siglo XIX, llegaron alrededor de 20 mil. Hoy en día, se estima que los descendientes de irlandeses en la Argentina llegan a 150.000.
La mayoría de los inmigrantes se instaló en campos bonaerenses cercanos a San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Mercedes, San Miguel del Monte, Arrecifes, Exaltación de la Cruz, Rojas, Chivilcoy, Lobos y Navarro. Otros se afincaron al sur de la Provincia de Santa Fe, en la zona de Venado Tuerto.
    Una vez en el campo, solían insertarse como peones de estancias o de saladeros, para luego, después de ahorrar un poco, comprar y criar ovejas, una actividad provechosa debido a la demanda de lana proveniente de Europa. De esta manera se fueron convirtiendo en productores independientes y, en algunos casos, en grandes estancieros. Varios, incluso, fueron fundadores de sociedades rurales en distintas áreas de la llanura pampeana.

INSTITUCIONES Como todas las colectividades, los irlandeses también se agruparon para conservar sus tradiciones. En 1883, surge la Asociación Católica Irlandesa, la primera en el área del Río de la Plata, presidida a la sazón por el Deán Patricio J. Dillon. Para esta colectividad, fue muy importante la educación y por eso fundaron varios colegios. En marzo de 1899 se inauguró el Colegio Santa Brígida. Años después le siguieron el Saint Patrick´s, el San Cirano, el Saint Brendan´s y el Fahy, por cuyas aulas pasó Rodolfo Walsh y, probablemente de su experiencia como pupilo, recogió la inspiración necesaria para escribir el cuento “Irlandeses detrás de un gato.”
     Otras instituciones creadas por la colectividad irlandesa son la Sociedad de Damas de San José, el hogar para ancianos Saint Patrick´s Home, el Centro Argentino de Cultura Irlandesa, el Hurling Club y el Old Boys Fahy. También las iglesias Padres Pasionistas y Congregación de los Padres Palotinos en Buenos Aires, recordada por la masacre de 1976 en la que fueron asesinados los sacerdotes Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Nelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti. Sobre la fachada de la iglesia Santa Cruz, una imponente construcción gótica emplazada a fines del siglo XIX en la esquina de Urquiza y Estados Unidos, en el barrio de San Cristóbal, puede observarse una cruz celta que integra el símbolo cristiano con un círculo que representa el sol, adorado por los antiguos druidas de Erin.
    Los irlandeses fueron grandes propulsores de la actividad hípica, por lo que se destacaron en el polo, el pato y la equitación. Además, fundaron varios Racing clubs. Entre los cien socios fundadores del Jockey Club de Buenos Aires, veinte estaban vinculados a la colectividad irlandesa.
   Al crecer y diversificarse la colectividad, fue surgiendo la necesidad de crear una entidad que pusiera en diálogo a las distintas asociaciones. Con este objetivo, en septiembre de 1961, surgió la Federación de Sociedades Argentino-Irlandesas que, actualmente, agrupa a unas cuarenta instituciones en todo el país.

PERSONALIDADES  No hubiéramos vibrado con las crónicas de Rodolfo Walsh. Nuestra vida no se hubiera regido por el código civil de Dalmacio Vélez Sársfield. Ninguna de estas cosas hubiera sucedido sin la inmigración irlandesa en nuestro país ya que estos personajes, que fueron clave en la historia argentina, fueron descendientes de irlandeses. Muchos pueblos bonaerenses también rinden homenaje a los inmigrantes y colonizadores irlandeses, como por ejemplo Dennehy, Doyle, Duggan, Gaynor, Hughes, Ham, Kenny, Mulcahy y Maguire.

Pero esos no son los únicos apellidos ilustres. El barrio Coghlan le debe su nombre al Ingeniero John Coghlan, contratado por el Gobierno de Buenos Aires para proveer de agua corriente y cloacas a la ciudad, pero además para construir numerosas líneas ferroviarias. Eduardo Casey fue otra de las grandes personalidades de la colectividad irlandesa. Hijo de irlandeses, conocido como uno de los hombres más importantes de la generación de los 80´, fue el primero en exportar ganado a Inglaterra. Pero además fundó Venado Tuerto, construyó el Mercado Central de Frutos y fundó el Jockey Club, entre otras innumerables tareas.

Pero quizás el hombre más destacado y recordado de la colectividad sea el Almirante Guillermo Brown. Nacido en Irlanda en el año 1777, llegó al Río de la Plata en 1809. Héroe de las guerras de la Independencia y del Brasil, fue gobernador de Buenos Aires, primer referente de la historia naval argentina y fundador de la Armada Argentina.


viernes, 14 de febrero de 2020

LOS CARNAVALES MÁS ESPECTACULARES DEL MUNDO


En un capitulo anterior nombramos los carnavales que están protegidos por la Unesco al ser nombrados PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. Ahora llega el turno de aquellos que son reconocidos por la gente  y por la gran presencia de turistas en ellos.  Es el gran momento de los disfraces y los desfiles, de la alegría y la locura. De Venecia a Río, hay carnavales para todos los gustos.

VENECIA, ITALIA
Durante diez días, la elegancia y el buen gusto están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza San Marcos, en los grandes bailes públicos y privados y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad. El origen del Carnaval de Venecia se remonta al siglo XI, aunque se consolidó en el XVIII. Hoy, los trajes de época, la nariguda máscara del Doctor Peste, el anonimato de sus habitantes y el ambiente de desinhibición siguen presentes en Venecia.

LA ELEGANCIA DEL CARNAVAL DE VENECIA
Durante diez días, la elegancia y el buen gusto están presentes en los espectaculares desfiles de disfraces de la plaza San Marcos, en los grandes bailes públicos y privados y en las procesiones de barcos tradicionales por los principales canales de la ciudad.
El origen del Carnaval de Venecia se remonta al siglo XI, aunque se consolidó en el XVIII. Entonces, el carnaval duraba hasta seis meses y en ese tiempo en la ciudad reinaba la magia de las máscaras y los elaborados disfraces detrás de los cuales se escondían en el anonimato los venecianos. Hoy, poco ha cambiado, quizás el número de personas que llenan las estrechas calles de la capital del Véneto, pero los trajes de época, la nariguada máscara del Doctor Peste, el anonimato de sus habitantes y el ambiente de desinhibición siguen presentes en Venecia. Merece la pena visitar estos días la ciudad arropados tras una bella máscara.

COLONIA, ALEMANIA
El carnaval de Colonia, es conocido como la «Quinta Estación» y es uno de los acontecimientos culturales más importantes de Alemania. Desde 1823 existe un comité organizador, el Festkomitee Kölner Karneval, que se encarga de designar a los tres personajes principales de este carnaval alemán: El Príncipe (der Prinz), la Doncella (die Jungfrau), y el Campesino (der Bauer). Los llamados «Días Locos» culminan con el gran desfile del lunes de Carnaval, el Rosenmontag.

El Carnaval de Colonia se inicia todos los años el día 11, del mes 11, a las 11 horas, y es una fiesta en la que participa toda Alemania. Durante estos días, llamados Días locos, y a pesar del frío, las calles se llenan de gente disfrazada y con ganas de pasarlo muy bien.

El día más popular del Carnaval es el Rosenmontag, el lunes de Carnaval, cuando tiene lugar el desfile más multitudinario. Además, Colonia luce sensacional estos días con una bella decoración luminosa, fuegos artificiales y puestos callejeros donde degustar la famosa cerveza local, Kölsch.

CÁDIZ, ESPAÑA
La música, la ironía, el buen humor llenan las calles de esta ciudad andaluza que en estas fechas acoge cerca de medio millón de visitantes. Las fiestas empiezan con el famoso concurso de «chirigotas», que tiene lugar dos semanas antes del viernes de Carnaval y en el que las distintas agrupaciones compiten en genialidad, originalidad y arte. Todo ello se traslada después a la calle y durante los días de carnaval es una gozada presenciar las numerosas actuaciones que tienen lugar en cualquier rincón del centro de la ciudad.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, ESPAÑA
Con la elección de la Reina y los concursos de comparsas se inicia el carnaval tinerfeño pletórico de color y de glamour. Cada año se elige un tema central que en esta ocasión es el Futuro con sus miles de interpretaciones. El carnaval de Santa Cruz goza de fama internacional y congrega a miles de visitantes, tantos, que en 1987 consiguió agrupar en un solo desfile a más de 200.000 personas. 

CARNAVAL DE NIZA
Desfiles de carrozas, charangas, cabezudos y bandas de música recorren estos días una Niza engalanada e iluminada con miles de bombillas de colores. El gran acontecimiento de los carnavales de la ciudad de la Costa Azul son las llamadas Batallas de Flores, que tienen lugar en los días señalados y que consisten en una lluvia de flores lanzadas desde las carrozas a los espectadores. También los concursos de cabezudos, carrozas y personajes tienen gran popularidad. La temática de Carnaval de Niza 2013 es Los Cinco Continentes. Las fiestas comienzan el día 15 de febrero y concluyen el dia 6 de marzo con la tradicional quema del rey y una sonada Batalla de Flores.

NUEVA ORLEANS, ESTADOS UNIDOS
En Nueva Orleans el Carnaval es una apoteosis de lujosos trajes, carrozas y extravagantes comparsas que desfilan al son de la música de jazz. En la mítica ciudad del Misisipi, el Carnaval recibe el nombre de Mardi Gras, que procede del francés y se refiere al martes de carnaval, el día antes del Miércoles de Ceniza, el último para disfrutar de los placeres terrenales.
De origen y gran influencia francesa, el más famoso de los carnavales estadounidenses tiene claras reminiscencias criollas, como el desfile zulu, que recorre el distrito de Uptown.
Cada año, entre todas las carrozas destacan las realizadas por la distintas Krewe, asociaciones de artesanos, que discurren por las calles principales de la ciudad. 

BINCHE, BELGICA
Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2003, el momento culminante de la fiesta es el Martes de Carnaval, cuando hacen su aparición los Gilles, con sus coloridos trajes, sombreros de plumas de avestruz, zuecos de madera, máscaras y pequeñas gafas. Binche una ciudad medieval situada en el sur de Bruselas.

SITGES, ESPAÑA
La Rua de la Disbauxa (del desmadre) que se celebra el domingo de carnaval y la Rua de l'Extermini, el martes, son el punto álgido del carnaval más concurrido de Cataluña. Los desfiles están formados por grandes carrozas que son auténticos escenarios teatrales ambulantes. Su majestad Carnestoltes, que llega a la ciudad el jueves lardero con la Reina del Carnaval y un enorme séquito, es quien dicta el desgobierno durante el carnaval de Sitges.

RÍO DE JANEIRO, BRASIL
Una impresionante explosión de brillo, música, fiesta y color llena las calles de Río durante el los días de carnaval. Los bailes y desfiles del Sambódromo, con capacidad para 70.000 personas, son retransmitidos a todo el mundo. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando en Brasil se empezaron a popularizar las fiestas alegres y desinhibidas de París. Hay que ir al menos una vez en la vida.

TRINIDAD Y TOBAGO
La música caribeña es la gran protoganista de este carnaval que tienen en el calypso y la soca sus ritmos desenfrenados. Al son de los tambores los participantes desfilan y compiten para convertirse en el rey Calypso. Los orígenes de este carnaval proceden del siglo XVIII, cuando los franceses controlaban las islas, y su gran día es el lunes «J'Ouvert» (jour ouvert, día abierto) con un desfile multitudinario en el que los participantes se embadurnan de aceite y barro. 

CARNAVAL URUGUAYO,MONTEVIDEO
El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter Internacional que se realiza todos los años entre fines de enero y comienzos de febrero, extendiéndose en la totalidad del mes de febrero, y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otras cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración. En Montevideo, la capital del país, existe un Museo del Carnaval.
En 20071​ la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular.
Para finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI el Carnaval uruguayo comenzó un proceso de profesionalización que continúa hasta el día de hoy, en el que comenzaron a surgir conjuntos que viven exclusivamente de sus ingresos por sus espectáculos, tanto dentro como fuera de los concursos oficiales de Carnaval. Tal es el caso por ejemplo de las murgas Agarrate Catalina, Falta y Resto

FUENTE NATIONAL GEOGRAPHIC, WIKIPEDIA

CARNAVAL CRIOLLO


BREVE HISTORIA DEL CARNAVAL
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.
Entre los cristianos, la celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares y tiene lugar precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el calendario cristiano.
Se supone que el término "carnaval" proviene del latín medieval carnelevarium, que significaba "quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
Hay países en que se comienza la celebración del Carnaval en distintas fechas, como en algunos lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero.
En otros lugares es tradicional comenzar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.
En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a veces el primer fin de semana de marzo.

En la Edad Media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el Carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo.
En esta época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV, quien restauró el esplendor de las máscaras.

En la actualidad hay lugares célebres por sus festejos tradicionales y espectaculares, que atraen al turista y al amante de las costumbres de cada sitio, como lo son el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes en Argentina y el de República Dominicana, con sus distintas expresiones, desde el Vegano hasta el de Santo Domingo.
Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas, máscaras representando a distintos personajes reales o alegóricos, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
En algunos lugares se estila que las máscaras persigan a los paseantes con vejigas que se utilizan para asustan, dar golpes no demasiado fuertes, o hacer reír; en otros lugares es típico el uso de serpentinas, papel picado, espuma, y hasta mojar con agua, en pomos, globos y recipientes. El antifaz moderno es un vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles.

CARNAVAL EN ARGENTINA
El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Arias, provincia de Córdoba Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Jujuy, Salta y la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. El carnaval más alto del mundo se realiza a 4.220 msnm en el viaducto la polvorilla San Antonio de los Cobres provincia de Salta. El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Los feriados de carnaval fueron establecidos en 1956. Durante 20 años el carnaval, originalmente era fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados.
Con el decreto 1584/10 se restablecieron, con lo cual a partir del año 2011 volvieron a considerarse Feriado Nacional.

Los Carnavales en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.
Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En época de Juan Manuel de  Rosas tuvo importante auge: Vicente Fidel López da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria (que actualmente forma parte de la Plaza de Mayo) con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo. A las fiestas de candombe concurrían la hija de Juan Manuel de Rosas: Manuelita Rosas, y la madre de ésta y esposa de Juan Manuel, doña Encarnación Ezcurra y el propio gobernador Rosas.8​ En 1858 aparece la primera comparsa, en 1867 el viajeron gascón Henry Armaignac es uno de los testigos que consideraron que los carnavales argentinos eran en su época los más festivos del mundo recordando que las mujeres arrojaban huevos rellenos con agua a los hombres y se usaban pomos de plomo para mojar con agua muchas veces perfumada, en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes (carrozas) y luego ya afines de siglo XIX surgen la murga generalmente integrando parte del corso.
Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.
En Argentina han existido disfraces tradicionales: el payaso, el "indio", el "oso Carolina", los "esqueletos" etc. Los murgueros suelen danzar con un traje que caricarituriza a los antiguos trajes de etiqueta (por ejemplo fracs) con "galeras" (chisteras) enormes y de abigarrados y alegres colores. Entre las clases altas y medias hasta los 1960 eran comunes las mascaradas de tipo veneciano con antifaces plateados o dorados y disfraces tradicionales como el de Colombina y Arlequín.
Hasta fines de los 1960 los carnavales en Argentina eran sexualmente recatados aunque muy divertidos (no existían prácticamente hechos de violencia) y, en la Ciudad de Buenos Aires eran célebres los corsos (desfiles de carnaval) con lujosas carrozas recorriendo la Avenida de Mayo o las principales avenidas del barrio de Flores bajo lluvias de papel picado de muchos colores, confetti y serpentinas al son de pitos (silbatos), cornetas y matracas; con estos carnavales porteños competían los corsos de la Ciudad de Córdoba que tenían por epicentro al Parque Sarmiento, estos carnavales tenían principalmente influjos europeos y, de tales influjos europeos, principalmente influjos españoles e italianos.

Carnavales actuales en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores
Pese a que tras los 1960 la actividad de carnestolendas se vio muy reducida en Argentina, las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad de Bs As los declaró Patrimonio Cultural de la Ciudad. Algunas de las principales murgas son: "Los auténticos rayados de Lugano" (Villa Lugano), "Los Mocosos de Liniers", "Los Reyes del Movimiento de Saavedra", Los Dandys de Boedo 1956 (la más antigua del barrio de Boedo), "Los Viciosos de Almagro", "De Paso Cañazo", "Los Pibes de Don Bosco" (Primera murga Salesiana del mundo), "Los Linyeras de la Boca", "Herederos de Palermo", "Los Chiflados de Almagro", "Los Preferidos de Villa Urquiza", "Los Endiablados de Villa Ortúzar", "Los Plebeyos de Villa Devoto", y muchas otras.
En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas, contando las dos tipos de murga: "centro murga" y "agrupación murguera"),y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval.
También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus carnavales, sin reglamentación del Gobierno.
Este espacio es autogestionado por los propios murgueros, manteniendo los ideales de murga -sin aportes gubernamentales-, donde estas juegan un papel de integración sociocultural y crítico con relación al gobierno de turno. Se autodenominan “murgas independientes”.

Carnaval y agua Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de Colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, ya se perdio en parte la costumbre de los chicos que juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando las bombitas de agua; también, desde fines de los 1960, se vende "espumas de carnaval" o nieves de carnaval (en aerosol) como diversión.

En la Provincia de Buenos Aires se destaca la ciudad de Lincoln, es el verdadero símbolo de una tradición que se inició en el año 1928, cuando el profesor Enrique Alejandro Urcola incorporó métodos utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-, modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de idioma italiano `cartapesta`. Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas. En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta de George McManus. A partir de allí, los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval su creatividad no solo por los personajes elegidos, sino también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron otros motivos, tales como las minicarrozas y las máscaras sueltas. Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar la gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas. Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval linqueño.

En la capital de la Provincia de Corrientes se dan el Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales brasileños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específicas. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. En ciudades como Santo Tomé, Mercedes, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo, ejecutado por una batería y una banda de soporte. en el Caso de Monte Caseros es llamado Carnaval Artesanal, sus integrantes usan extravagantes plumas, y Carrozas que es alusivo a un tema.
En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza. Corrientes Capital homenajeaba a san Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de zamba de ese país. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.
La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval , los desfiles tienen lugar en un Corsódromo, Nolo Alias, capacidad 30 mil personas. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. Las comparsas más grandes del país se encuentran allí, con más de mil integrantes, y este carnaval es considerado uno de los más lujosos del mundo. En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud alcanzada por el carnaval tradicional.
     En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración debido a la participación de brasileños que forman parte de las distintas comparsas cabe destacar que la ciudad tiene comparsas más antiguas que su vecina la ciudad de Uruguaiana (Brasil) y cuenta con sambodromo montado para los desfiles y el municipio es el organizador del gran evento. Sus comparsas (las más antiguas del país) son Carumbé (1948), Zum-Zum (1955 tuvo la primera batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro), Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición(2004), además de las comparsas infantiles Zumzunitos (desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004)
     En Curuzú Cuatiá se festeja bajo la denominación de "Capital provincial de la Música" sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue (una de la más antiguas del país cumpliendo sus 50 años en 2010) Antifaz y Tova ra Anga.
     En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo, Shanghay, "Juventud", "Ilusiones" y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo alegría". 
     Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el Sambódromo del Parque de la Estación,3​ y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá. 

Carnavales en Entre Ríos Desde Corrientes la costumbre se trasladó a la Pcia de Entre Ríos, celebrándose en las ciudades de Concordia, Gualeguay, Victoria y Concepción del Uruguay, pero siendo el carnaval más importante de la provincia (y junto con el de Corrientes, el más importante del país) el de la ciudad de Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta, el Sambódromo de Gualeguaychú, con capacidad para 35 000 espectadores sentados.
Las principales comparsas de Gualeguaychú son: Marí Marí del Club Central Entrerriano, Papelitos del Club Juventud Unida, O'Bahía del Club de Pescadores, Kamarr del Club Social Sirio Libanés y Ara Yeví del Club Tiro Federal, todas con más de 35 años de antigüedad (Las más recientes datan del año 1981). Desde hace varios años, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año.
El límite máximo al número de integrantes por comparsa varia de un año a otro pero se sitúa siempre en torno a los 300 bailarines y un tope de cuatro carrozas, tres aderezos y un destaque. Estas limitaciones han sido establecida por razones reglamentarias. Además, cuentan cada una con al menos un traje fantasía y compiten por tener la mejor batucada (Orquesta de percusión al estilo brasilero) y pasista (Bailarina principal que baila frente a la batucada)
Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música (letra, melodía, canto, ejecución) y desplazamiento y alegría carnavalesca (espíritu carnavalesco y expresividad corporal).
Éste carnaval destaca de los demás del país por poseer las carrozas más grandes y elaboradas, las cuales alcanzan los 12 metros de largo por 12 de alto. Esto se debe a que en Gualeguaychú también se desarrolla la Fiesta Nacional del Desfile de Carrozas Estudiantiles, lo que desde el año 1959 ha creado una "escuela" de carroceros.

La ciudad de Victoria es la Capital Provincial del Carnaval de Entre Ríos, y es por esto que es el lugar en donde se realiza la elección de la Reina Provincial del Carnaval. Además, desde hace 50 años presencia un fenómeno que cada vez concentra más seguidores: Terror do Corso.
Las noches de carnaval de la ciudad de Victoria cobran un singular colorido gracias a la multitud que forma la comparsa Terror do Corso, que en 1967 comenzó como una comparsa musical de sólo catorce integrantes y no ha parado de crecer hasta hoy en día reuniendo a más de diez mil almas por noche que, disfrazadas de cualquier cosa, van tocando el ritmo que denominaron "el sonido inconfundible". A diferencia de las demás expresiones del carnaval de Victoria, Terror do Corso en su afán de dejar en claro que el carnaval es una celebración popular y que por tanto debe ser libre y gratuita, en lugar de iniciar el recorrido en el circuito o corsódromo, de la mano de varios de sus fundadores, sale a las diez de la noche a dar vueltas por las calles de la ciudad5​ sumando gente para llegar al corsódromo cuando el corso oficial, muchas veces, ya ha culminado.

Chaco Influenciados, quizás, por sus vecinas (Corrientes y Entre Ríos), la provincia del Chaco se caracteriza por tener unos carnavales muy vistosos y populares. Dos ciudades se disputan el título de “Capital del Carnaval Chaqueño” que son Villa Ángela (tercera ciudad en importancia, ubicada al sudoeste de la provincia) y General San Martín (antes llamada El Zapallar, a cuarenta kilómetros de la ciudad capital). En estas localidades, además de otras de menor población, se celebran durante el mes de febrero corsos todos los fines de semana, donde se destacan el trabajo y pomposidad de su vestuario como las escuelas de samba que musicalizan el paso de cada una de las comparsas.

Los carnavales del Noroeste argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. En la Provincia de Jujuy se celebran especialmente en la Quebrada de Humahuaca aunque se celebran en toda esa provincia.
Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujllay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Es por tanto una especie de dios de la celebración y la lujuria. Durante el carnaval todos pueden ser "Pujllay"(que significa "juego, baile o alegría").
Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro).
Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.
Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas.
El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un día.

Cabe destacar que Los carnavales de San Salvador, conservan una tradición de casi un siglo, que los convierten en un espectáculo único en el país pero que lo comparte con otros países latinoamericanos con gran influencia de los pueblos originarios. El rito trata de La simulación de un encierro de toros se realiza durante la "Tradicionales Noches de Encierro de Carnaval" y coincidentes con los feriados de Carnaval., en la que participan miles de personas.

En la Ciudad de Salta los corsos son numerosos y se preparan durante meses para los desfiles de carnaval. Las comparsas salteñas fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas
Las comparsas llevan a cabo bailes tradicionales, muchos de ellos influenciados por la cultura boliviana, entre ellos se destaca los caporales, tinkus, diabladas… Entre ellas compiten por el premio a la mejor comparsa de la ciudad.
Las comparsas llevan carros alegóricos y los bailes representan diferentes escenas o temas. En el Carnaval de Salta la gente juega con agua.
En las localidades del interior de la provincia de Salta, el carnaval también se celebra. En la puna y en los cerros, las celebraciones tienen una fuerte influencia indígena.


CUYO
San Juan El carnaval es una festividad de mucho arraigo en esta provincia. Desde los tiempos coloniales, los sanjuaninos viven esta festividad a través de “mascaradas” y murgas en las calles, así como de la costumbre de “chayar” (se trata de jugar al carnaval con harina, agua y pinturas en algunos casos). Es habitual que en los barrios, los vecinos se reúnan en casas para hacer sus propias fiestas con “chaya” incluída, siendo el más popular el caranaval de Chimbas

La Rioja El carnaval en esta provincia toma el nombre de Chaya. Es la fiesta de desborde en la cual se rompen todas las ataduras que el mismo hombre se ha impuesto. La gente bebe, come, baila y se libera más de lo que acostumbra a hacer en su vida cotidiana. Sobrevuela la idea de que son tres días de liberación de los instintos. Los carnavales más característicos y populares se dan cita en la localidad de Chilecito.

El Carnaval de Río en San Luis surgió a través de la intención de mostrar el Carnaval Carioca en Argentina. El Carnaval de Río en San Luis tiene su comienzo en 2010, cuando sambistas de diversas escuelas de samba cariocas viajaron hasta la pcia de San Luis.El Carnaval de Río en San Luis es generalmente celebrado a la vera del lago del Potrero de los Funes .
El gobierno de la provincia de San Luis, en su afán de incrementar la participación de su comunidad , crea la "Escuela de samba sierras del carnaval", que es una asociación de tipo popular que se caracteriza por la práctica del canto y el baile de la samba carioca, que son el alma de la fiesta del carnaval más reconocido mundialmente. En la Escuela de Samba Sierras del Carnaval, además del canto y baile imparten desde sus aulas clases teórica-práctica de confección de trajes, fantasías, calzados, maquillaje artístico, percusión, diseños, realización de carrozas alegóricas y dramatización. La amplia currícula abarca la posibilidad de integrar varios talleres para distintas edades en las que pueden participar niños, jóvenes y adultos: taller de samba, taller de percusión, taller de artesanías, taller de bahianas, taller de costura y ornamentación. Todos estos talleres tienen como propósito fundamental capacitar y potenciar a los participantes que posteriormente integrarán las comparsas de la provincia de San Luis, en este evento de jerarquía internacional.

Córdoba
La provincia mediterránea no se queda atrás y, aprovechando la temporada turística, ofrece en diferentes puntos de “La Docta” fiestas y celebraciones de carnaval para todos los gustos y bolsillos. Este festejo popular, que transcurre los tres días anteriores al miércoles de ceniza, contará este año con un gran despliegue. Corsos, murgas, carrozas, desfiles y shows musicales serán los protagonistas, en más de 25 las localidades que celebrarán, cada una, con su toque de identidad. Traslasierra, Calamuchita, Sierras del Sur, Sierra Chica, Norte y Ciudad de Córdoba son algunas de las regiones que albergarán, en esta edición, a los carnavales del centro del país.

domingo, 2 de febrero de 2020

Que la vida es un carnaval y es más bello vivir cantando


Carnavales Patrimonio de la Humanidad

Entre la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se encuentran abundantes fiestas y celebraciones que conservan las tradiciones más antiguas de todo tipo de culturas alrededor del mundo y el carnaval es uno de ellos . Existen festejos con ciertas peculiaridades que no se ven en otras latitudes, por lo que deben ser protegidas ante el avance de la modernidad, el olvido o poco interés en las tradiciones y el avance de culturas foráneas. En este punto aparece la Unesco que consientiza con ese  nombramiento al mundo, ante el peligro de extinción de manifestaciones culturales que desaparecerán si no hacemos  algo para remediarlo.  
Hay que clarar que el hecho de que un carnaval sea Patrimonio de la Humanidad no quiere decir que sea el mejor del mundo. Por ejemplo el Carnaval de Venecia, el de Mardi Gras en New Orleans, los de Tenerife y Río de Janeiro son los mas espectaculares  y no tienen aún esa distinción

 Esta tradición se festeja normalmente justo antes de que empiece el periodo de la Cuaresma cristiana. El carnaval, cuya fecha exacta de inicio varía cada año siendo normalmente en febrero o principios de marzo, empieza generalmente un jueves y finaliza el martes siguiente, el conocido como ‘Martes de carnaval’ o ‘Mardi gras’, seguido al día siguiente por un último acto, llamado en algunas latitudes el entierro de la sardina.

El entierro de la sardina es una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.
La celebración del carnaval mezcla diferentes elementos como los disfraces, los desfiles y las fiestas en la calle que presentan ciertas diferencias según el país y la localidad en cuestión.  El carnaval se caracteriza por ser un momento de permisividad, alegría y cierto descontrol. Los carnavales recogen elementos de tradiciones precristianas, como las saturnales, los festejos en honor a Dionisio o Baco, y también incorporan características de algunas fiestas andinas prehispánicas y de origen afroamericano. En general, los antropólogos consideran el carnaval como el heredero de los antiguos ritos de celebración del fin del invierno y la inminente llegada de la primavera, el ocaso de la oscuridad y el regreso de la luz.
De Oruro, en Bolivia, a Recife, en Brasil o a Barranquilla, en Colombia, pasando por El Callao (Venezuela), pero también en Croacia, Bélgica, Austria o Hungría, varias de estas festividades forman parte de la Lista Representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad.Hoy te mostramos los mas relevantes:

Schemenlaufen: desfile del carnaval de Imst – Austria Inscrito en 2012  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Cada cuatro años, la ciudad de Imst celebra la fiesta del carnaval el domingo que precede al tiempo litúrgico cristiano de la Cuaresma. El regocijo principal es el Schemenlaufen, un desfile de bailarines disfrazados y enmascarados. Sus personajes principales son parejas de hombres, en las que uno va ataviado con un traje de cascabeles y el otro lleva esquilones que pueden pesar hasta 35 kg. Ambos ejecutan una singular danza musical compuesta por saltos y reverencias al ritmo de la cual los cascabeles y esquilones suenan con tonos graves y agudos. Son 55 las parejas que desfilan, acompañadas por otros personajes enmascarados que remedan sus pasos de baile pausadamente. Otros personajes mantienen el orden dando palmadas a los espectadores o arrojándoles agua, mientras que una joven desparrama polvos perfumados entre el público. En el desfile también hay deshollinadores enmascarados que trepan por las paredes de las casas para mostrar su bravura, brujas que lanzan gritos a la muchedumbre acompañadas por las melodías disonantes de una banda de música y osos blancos o pardos que muestran su fuerza al público. El carnaval agrupa a toda la población de Imst en torno a un objetivo común: organizar la fiesta de carnaval ateniéndose a una antigua tradición. Los vecinos de Imst, y más concretamente las mujeres, aprenden en la escuela técnicas para confeccionar los trajes utilizados en el desfile carnavalesco, y los herreros de la localidad forjan cascabeles y esquilones. Cualquier habitante de la ciudad puede esculpir máscaras de madera y las técnicas de artesanía tradicionales se suelen transmitir en el seno de las familias o se enseñan en cursos especiales.

 El carnaval de Aalst - Bélgica Inscrito en 2010  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El carnaval de Aalst se celebra todos los años durante tres días, a partir del Domingo de Cuaresma cristiano. Con su celebración culmina el año de preparativos efectuados por los vecinos de esta ciudad, situada al norte de Bélgica, en la región de Flandes Oriental. Las festividades, jubilosas y satíricas a la vez, se señalan por los siguientes eventos: la proclamación simbólica del Príncipe Carnaval como alcalde de la ciudad, que recibe las llaves de ésta durante una ceremonia en la que se ridiculiza a los políticos del municipio; el desfile de gigantes y de Bayardo, el caballo legendario del emperador Carlomagno; el baile con escobas en el emplazamiento del mercado central para ahuyentar a los fantasmas del invierno; el desfile de muchachos jóvenes disfrazados de mujeres que llevan corsés, cochecitos para niños y paraguas rotos; y la quema ritual de la efigie del Carnaval, acompañada por los gritos de los presentes que quieren que la fiesta se prolongue por espacio de una noche más. Además de los participantes oficiales que desfilan en carros alegóricos escrupulosamente preparados, vienen a sumarse a las festividades grupos extraoficiales que escenifican burlescamente los acontecimientos locales e internacionales del año que acaba de transcurrir. Esta festividad tradicional de 600 años de antigüedad atrae a unos 100.000 espectadores y es una expresión de un esfuerzo colectivo de todas las clases sociales, así como un símbolo de la identidad de la ciudad dentro de la región. Recreada continuamente por las generaciones más jóvenes, la atmósfera jocosa y un tanto subversiva de este carnaval secular constituye una ocasión para exaltar la unidad de la ciudad de Aalst.

El carnaval de Binche – Bélgica Inscrito en 2008  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2003)
La ciudad medieval de Binche está situada al sur de Bruselas, en la provincia belga de Hainaut. Cada año, durante los tres días que preceden la Cuaresma, en esta ciudad de más de 32.000 habitantes se celebra un carnaval en el centro histórico de la ciudad que atrae a un gran número de visitantes extranjeros. El célebre Carnaval de Binche, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, es una de las más antiguas celebraciones de este tipo que sobreviven en Europa.
Durante esos días, reina un ambiente de gozosa efervescencia en la ciudad, donde miles de habitantes se afanan en la confección de suntuosos trajes y participan en los ensayos con los instrumentos de percusión y en los bailes de disfraces. El domingo de Carnaval, que marca el inicio oficial de las festividades, las calles y los cafés de Binche se ven invadidos por muchedumbres disfrazadas que recorren la ciudad. Los Mam’selles, hombres disfrazados con extravagantes atuendos femeninos, son la principal atracción de ese día. El apogeo de la fiesta es el martes de Carnaval, cuando hacen su espectacular aparición los legendarios Gilles. Una vez ataviados en una ceremonia ritual, varios centenares de Gilles ostentando sus trajes rojos, amarillos y negros, sombreros de plumas de avestruz, zuecos de madera, campanillas, máscaras de cera y pequeños anteojos, recorren la ciudad al compás del tambor. Pierrots, arlequines y campesinos siguen los desfiles mezclándose con los festeros y las bandas de música locales de instrumentos de cobre y clarinetes. Los bailarines, exaltados por las melodías tradicionales tocadas por violas y tambores, ejecutan una serie de complicados pasos, y entre ellos el eterno favorito, “el paso de Gille”. El momento culminante de los festejos del día es el baile de los Gilles en la Plaza Mayor, iluminado por fuegos artificiales.
El carnaval de Binche es una genuina fiesta popular famosa por su espontaneidad y por la sustancial colaboración financiera de los participantes. Los habitantes de la ciudad están muy orgullosos de esta celebración y tratan de preservar las técnicas artesanales asociadas a los trajes, accesorios, bailes y músicas tradicionales del Carnaval.

 Cortejos por las casa y máscaras de carnaval en los pueblos de la región de Hlinecko - Chequia inscrito en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En la ciudad de Hlinsko y seis aldeas vecinas, situadas al este de Bohemia, en la región de Hlinecko, se organizan una serie de cortejos populares. La celebración de esta costumbre tiene lugar tradicionalmente a finales del invierno, en tiempos de carnaval, esto es, el periodo que precede a la Cuaresma cristiana. Los hombres y muchachos de las aldeas se disfrazan con máscaras que representan personajes tradicionales, y que son de color rojo para los solteros o de color negro para los casados. Así enmascarados, van en cortejo por todas las casas de la vecindad, acompañados por una banda de música. El cortejo se detiene delante de cada hogar y, con el previo asentimiento del jefe de familia, cuatro hombres ejecutan una danza tradicional para propiciar una buena cosecha y augurar una vida próspera a la familia. Luego, a cambio de su actuación, los enmascarados reciben presentes y colectan dinero. Después de la visita del cortejo a la última casa de la localidad, se procede a la “condena a muerte de la yegua”, un ritual simbólico en el que se pronuncia una sentencia contra este animal por sus presuntos pecados, al mismo tiempo que se da lectura a un testamento en el que se abordan humorísticamente temas de actualidad. Tras la “ejecución” de la yegua, los enmascarados la resucitan con alcohol y acto seguido inician una danza con los espectadores presentes. Los cortejos de carnaval –prohibidos en los siglos XVIII y XIX por la Iglesia Católica y por el régimen socialista en el siglo XX– desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la cohesión de las comunidades de aldeanos. Los jóvenes y los niños ayudan a efectuar los preparativos y los padres confeccionan copias de las máscaras tradicionales para sus hijos.

Marcha de los campanilleros de la región de Kastav en el carnaval anual - Croacia Inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorren los pueblos diseminados por la región de Kastav, situada al noroeste de Croacia. Vestidos con pieles de cordero y tocados con sombreros característicos adornados con ramitos verdes, los comparsas se pavonean con sus campanillas a la cintura en grupos de dos a treinta, siguiendo los pasos de un guía portador de un arbolito de hoja perenne. Animan su marcha moviendo rítmicamente las caderas unos contra otros y dando brincos al aire. Los grupos comprenden a veces personajes bufos, como un “oso” travieso que burla sistemáticamente la vigilancia de sus dos “guardianes”. Cuando llegan a un pueblo, los comparsas se agrupan en círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillas hasta que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo. Al final del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos respectivos y recogen las basuras de todas las casas, quemándolas delante de ellas. Todos los presentes asisten a este ritual. La fiesta de los campanilleros del carnaval anual, que presenta variantes características en cada pueblo, contribuye al estrechamiento de los vínculos de las comunidades y es un excelente medio para renovar los lazos amistosos entre los pueblos de la región e integrar a los recién llegados en la cultura tradicional de ésta.

El carnaval de Granville – Francia Inscrito en 2016 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La fiesta carnavalesca de Granville,a la que acuden los habitantes de esta localidad normanda y de municipios vecinos, dura cuatro días y finaliza el mismo Martes de Carnaval. Los festejos comienzan con la entrega de las llaves de la ciudad a la efigie en cartón piedra del Rey del Carnaval y comprenden desfiles de carrozas acompañados por bandas de música. Unos 2.500 “carnavaleros” preparan durante seis meses unas cuarenta carrozas y diversas efigies que se burlan humorísticamente de acontecimientos de actualidad o critican a políticos y personajes famosos. Cada “carnavalero” es miembro de un comité que representa a un barrio de la localidad, o a un grupo de amigos, colegas de trabajo o familias. Los servicios de la administración municipal también fabrican algunas carrozas y participan en la logística de los festejos. También se organizan bailes populares para los diferentes grupos de edad y una batalla de confetis en la plaza del ayuntamiento. La fiesta finaliza con una “noche de intrigas” en la que los participantes disfrazados bromean o ajustan cuentas con sus amigos y allegados, con toda impunidad. Por último, se somete a juicio al Rey del Carnaval y se quema su efigie en el puerto marítimo. Este carnaval de Granville, al que acuden unas 100.000 personas cada año, contribuye a la cohesión de los habitantes de la ciudad, confiriéndoles un sentimiento de pertenencia a su comunidad. Los conocimientos y prácticas vinculados a esta fiesta se transmiten en el seno de las familias y los comités “carnavaleros”.

Fiesta de los busós de Mohács: carnaval enmascarado tradicional del final de invierno Hungría Inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Las fiestas de carnaval de los busós de Mohács, una ciudad situada al sur de Hungría, tienen lugar a finales de febrero para celebrar el fin del invierno. Reciben su nombre de los busós, personajes con disfraces pavorosos –hombres por regla general– que llevan máscaras de madera y grandes mantos de lana. Las festividades carnavalescas son muy variadas: concurso de disfraces infantiles; exposición de obras de los talladores de máscaras y otros artesanos; desembarco de 500 busós llegados en barcas por el Danubio; desfile de éstos en las calles de la ciudad, acompañados por coches de caballos y automóviles engalanados extravagantemente; quema del ataúd que simboliza el invierno en una fogata encendida en la plaza mayor; y celebración de festines y conciertos musicales en toda la ciudad. En sus inicios, este carnaval era una fiesta tradicional de la minoría croata de Mohács, pero hoy se ha convertido en un emblema de toda la ciudad y en una conmemoración de los grandes acontecimientos de su pasado. El carnaval es algo más que un evento social, es una expresión de la pertenencia a la ciudad, a un grupo social y a la nación. Desempeña un papel importante porque ofrece a todos la posibilidad de expresarse en el seno de la comunidad. Las expresiones artísticas inherentes al carnaval –talla de máscaras y ritos– son preservadas por grupos autónomos de busós de todos los medios culturales y muchos de ellos las transmiten a las generaciones más jóvenes.

Carnavak de Basilea- Inscrito en 2017 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El carnaval de Basilea, que empieza el lunes siguiente al Miércoles de Ceniza y dura exactamente 72 horas, es el más importante de Suiza. El lunes y el miércoles tienen lugar dos cortejos en los que desfilan, al son de bandas de pífanos y tambores, unas 11.000 personas disfrazadas y agrupadas en comparsas acompañadas por carrozas y calesas. El martes, día dedicado a los niños, se celebran conciertos y exposiciones de farolillos, al mismo tiempo que otros eventos festivos. El carnaval se asemeja a una revista satírica gigante en la que se recurre a todo tipo de medios visuales y retóricos para burlarse de vicios y desatinos. En la preparación de esta fiesta, que atrae a 220.000 visitantes suizos y extranjeros aproximadamente, participan activamente unas 20.000 personas de todos los orígenes, edades, clases sociales y convicciones políticas. Los practicantes y depositarios de este elemento del patrimonio cultural han creado asociaciones de distintos tipos, formadas por hombres y mujeres en pie de igualdad. El carnaval fortalece la cohesión social, promueve la tolerancia por medio de la crítica social y contribuye a la salvaguardia del dialecto local. La transmisión de esta práctica cultural se efectúa de manera informal en el seno de las familias que participan en ella desde varias generaciones atrás. Las comparsas también desempeñan un papel importante a este respecto y algunas de ellas cuentan con secciones dedicadas a preparar el relevo generacional. Algunos festejos previos al carnaval también facilitan la transmisión de este elemento fuera de su época de celebración. En los últimos decenios, la salvaguardia del carnaval ha sido posible gracias a las medidas adoptadas por las comunidades para preservarlo, así como al continuo apoyo de las autoridades.

CARNAVALES DE AMÉRICA
Frevo: arte del espectáculo del carnaval de Recife – Brasil .Inscrito en 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El frevo es una expresión artística musical y bailada que se practica principalmente durante el carnaval de de Recife. El ritmo rápido, frenético y potente de su música, ejecutada por bandas de música militares y charangas, se basa en la fusión de géneros como la marcha, el tango brasileño, la contradanza, la polka y piezas de música clásica. La música es esencialmente urbana y al igual que el passo –la danza que la acompaña– es también dinámica y subversiva. La danza tiene sus orígenes en la destreza y agilidad de los luchadores de capoeira, que improvisan sus brincos al son electrizante de las orquestas y bandas de instrumentos de metal. Los que practican el frevo y el passo son miembros de asociaciones que participan en los desfiles del carnaval. En las sedes de estas asociaciones se ofrece apoyo para preservar, transmitir y desarrollar las competencias y conocimientos relacionados con el frevo. Este elemento del patrimonio cultural también está estrechamente vinculado a las creencias y al universo simbólico de la religión de quienes lo practican. Varias asociaciones adoptan como distintivos colores que guardan relación con la fe religiosa de sus miembros y algunos de los ornamentos utilizados tienen también un significado religioso. El frevo es fruto de la creatividad y riqueza cultural generadas por una combinación excepcional de la música, el baile, la capoeira, la artesanía y otros elementos que ponen de manifiesto el ingenio y la capacidad de creación de quienes lo practican. Esa capacidad para fomentar la creatividad humana y el respeto de la diversidad cultural son inherentes al frevo.

El carnaval de Oruro – Bolivia Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2001)
Oruro, situado a una altitud de 3.700 m en las montañas del oeste de Bolivia, era un importante centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo uru, al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero éstas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los iconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional “lama lama” o “diablada” se convirtió en el baile principal de Oruro.
Todos los años, durante seis días, ese carnaval da lugar el despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”), durante la cual los bailarines recorren durante veinte horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28.000 bailarines y 10.000 músicos repartidos en unos cincuenta grupos participan en el desfile, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales.
El declive de las actividades mineras y agrícolas tradicionales amenaza a la población de Oruro, así como la desertización del altiplano andino, que provoca una emigración masiva. La urbanización ha producido un fenómeno de aculturación, abriendo una brecha creciente entre las generaciones. Otro peligro es la explotación financiera incontrolada del carnaval.

 El carnaval de Barranquilla - Colombia  Inscrito en 2008  en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2003) Cada año, durante los cuatro días que preceden la Cuaresma, el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas.
Este mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en numerosos aspectos del carnaval, y en particular en los bailes (como el mico y las micas originario de las Américas, el congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales (principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y los instrumentos populares (tambora y alegre, maracas, claves…). La música del carnaval suele ser interpretada por conjuntos de tambores o de instrumentos de viento. La cultura material de los objetos artesanales se expresa profusamente mediante carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de animales. Grupos de bailarines con máscaras, actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los acontecimientos históricos como en la actualidad. La vida política contemporánea y sus personalidades son objeto de mofa en los discursos y canciones satíricas que dan un carácter burlesco al carnaval.
Gracias al creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una manifestación profesional que es objeto de una amplia cobertura mediática. Aunque esta evolución genera beneficios económicos a muchas familias de bajos ingresos, la creciente comercialización constituye una amenaza potencial para la supervivencia de numerosas expresiones tradicionales.
 
 El carnaval de Negros y Blancos – Colombia.Inscrito en 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas, el Carnaval de Negros y Blancos es un gran acontecimiento festivo que tiene lugar todos los años, desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, en San Juan de Pasto, al sudoeste de Colombia. El primer día de las festividades se celebra el Carnaval del Agua, durante el cual se rocían calles y casas para crear una atmósfera lúdica. El 31 de diciembre tiene lugar el Desfile de Años Viejos, en el que los comparsas recorren las calles con monigotes satíricos que representan a personalidades y eventos de actualidad. Esta jornada finaliza con una cremación ritual del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son los más importantes, cuando todos los participantes, sea cual sea su etnia, se maquillan de negro el primer día y de talco blanco el segundo para simbolizar así la igualdad y unir a todos los ciudadanos en una celebración común de la diferencia étnica y cultural. El Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida. Esta fiesta reviste especial importancia como expresión del mutuo deseo de que el futuro esté presidido por un espíritu de tolerancia y respeto.

 El Carnaval de El Callao - Venezuela Inscrito en 2016 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El carnaval de El Callao es una práctica cultural de las comunidades de esta ciudad de la República Bolivariana de Venezuela, que guarda relación con los festejos de emancipación llamados “Cannes Brulées” que tienen lugar en las Antillas de habla francesa. Desde enero a marzo, esta festividad tradicional agrupa hasta unos 3.000 participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios al ritmo del calipso y otras músicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos variopintos. Son las llamadas “madamas”, matronas antillanas que se consideran auténticos pilares de la identidad callaoense por ser consideradas portadoras y comunicadoras de los valores culturales de la comunidad. Otros personajes del carnaval son: los “mediopintos”, jóvenes que divierten al público embadurnando con hollín a los que se niegan a contribuir con un óbolo; los “mineros”; y los “diablos”, personajes enmascarados que bailan blandiendo un látigo para mantener el orden. También participan en la festividad niños y adultos con otros disfraces. Este carnaval pone de relieve la historia de los habitantes de la ciudad y su diversidad al exaltar el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades, fortalece la identidad de los callaoenses, propicia la unidad entre ellos e incita a las generaciones más jóvenes a descubrir su patrimonio cultural. La transmisión de esta práctica cultural entre las generaciones se efectúa esencialmente en el seno de las familias y en escuelas dirigidas por depositarios de las tradiciones, en las que los niños adquieren las competencias necesarias para participar en el carnaval, componiendo melodías, tocando instrumentos musicales, cantando, bailando y fabricando máscaras.



Fuente: Unesco