lunes, 30 de junio de 2025

1 de julio- Día Internacional del Reggae

 

Todos los 1 de julio se celebra el Día Internacional del Reggae. Originalmente, se instauró en 1994 de forma local, inspirado en el discurso que Winnie Mandela pronunció durante su visita a Kingston, la capital de Jamaica, en 1992, en el que alabó la capacidad que tenía la música Reggae de dar aliento, inspirar y unir al pueblo de Sudáfrica en su lucha contra el apartheid. La idea original del evento fue animar a las radios de jamaiquinas a que dieran a conocer las raíces y ramificaciones del género, promover normas de calidad en la música y los medios de comunicación, crear el Salón de la Fama de la Música Jamaicana y ayudar al pueblo del país a luchar por la igualdad social y mostrar lo mejor de la sociedad.

Pero a partir de 1996 se internacionalizó la celebración con el objetivo de "unir, inspirar y dar aliento" a la comunidad mundial del género mediante el poder de la música, los medios de comunicación y la tecnología, exhibir la ciudad de Kingston, capital de Jamaica, como la cuna de la música jamaicana, destacar la influencia de Jamaica, el Reggae y la religión Rastafari en la cultura pop mundial y promover el apoyo a la educación musical y artística en la isla.

El reggae es un género musical originado en Jamaica en los años 60,se  desarrollada entre 1969 y 1983, un período de mayor diversidad musical que las anteriores en la que el bajo eléctrico asumió un papel más central y conforme fue pasando el tiempo del período aumentó la influencia del movimiento Rasta en las letras y el sonido.

El reggae proviene del rocksteady, y este a su vez del ska. Uno de los pioneros fue Bob Marley, pero hay otros muchos nombres como Artistas como Dennis Brown, conocido como "El Príncipe del Reggae", Prince Buster, Desmond Dekker, Jackie Mittoo, y las nuevas generaciones que llegan con nuevas propuestas, aportan mucho al reggae.

El tema "Long Shot Bus Me Bet" del grupo The Pioneers en 1967 es considerado como el ejemplo grabado más temprano del nuevo sonido que pronto sería conocido como reggae.

Fue en 1968 cuando se publicaron los primeros discos de reggae como tal. "Nanny Goat" de Larry Marshall y "No More Heartaches" de The Beltones.


En 1972 se estreno de la película The Harder They Come, con la actuación de Jimmy Cliff, que generó gran interés por la música reggae en Estados Unidos. En 1974 Eric Clapton versionó el "I Shot the Sheriff" de Bob Marley, lo que hizo del reggae una tendencia.

El reggae supuso una importante influencia para el punk rock en la Gran Bretaña de la segunda mitad de los 70 y resurgió en los 80 gracias a bandas como Steel Pulse, Aswad, UB40 y Musical Youth. En Argentina se destacan Los pericos, Los cafre y Dread Mar-I entre otros

Entre los subgéneros o derivados tenemos :Early reggae,Roots reggae,Dub,Rockers, Lovers rock, Dancehall, Reggae fusion,entre otros

Etimología

La edición de 1977 del Diccionario de inglés jamaiquino incluía "reggae" como "una expresión recientemente establecida para rege", equivalente a rege-rege, una palabra que podía significar tanto "trapos, ropa andrajosa" como "una pelea o riña".El término reggae con un sentido musical apareció tanto en Desmond Dekker como en el hit rocksteady de 1968 "Do the Reggay" de The Maytals, pero ya se utilizaba en Kingston, Jamaica, para denominar una forma más lenta de bailar y tocar rocksteady.

Se dice que Bob Marley atribuía como origen de la palabra reggae un término del idioma español para referirse a la "música del rey"

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El 29 de noviembre de 2018 la Unesco declaró al Reggae de Jamaica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al igual que el tango, el fado, el chamame ,mariachi, vallenato

Cabe recordar que la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia

Según esta organización el reggae amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos –caribeños, latinoamericanos y norteamericanos– el “reggae” se originó en un medio cultural de grupos marginados que vivían principalmente en la parte occidental de la ciudad de Kingston. A lo largo del tiempo se fueron incorporando a este elemento estilos musicales neoafricanos, la música soul y el rhythm and blues, transformando paulatinamente el “ska” primigenio en “rock steady”, primero, y luego en “reggae”.

Aunque en sus inicios el “reggae” fue una expresión musical –vocal e instrumental– de comunidades marginadas, actualmente ha sido abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión. Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural.

El “reggae” conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música –vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa– y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana. En todos los niveles del sistema educativo del país está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de la infancia hasta las universidades.

Conciertos y festivales como el “Reggae Sumfest” y el “Reggae Salute” proporcionan anualmente a este género musical un mercado y ofrecen una oportunidad para practicarlo y transmitirlo a músicos, artistas en ciernes y practicantes de este elemento del patrimonio cultural inmaterial.

Fuente Wikipedia, web oficial de la Unesco 

No hay comentarios:

Publicar un comentario