El 26 de agosto se celebra el Día Nacional de la Solidaridad y muchos se preguntan por qué se festeja hoy esta efeméride que tiene como figura a un la Madre Teresa de Calcuta.
Esta fecha fue establecida para honrar la vida y el legado
de Santa Madre Teresa de Calcuta. Esta jornada, instituida por el decreto
presidencial n° 982 en 1998, busca promover los valores de empatía, bondad,
acciones de ayuda y asistencia a quienes lo necesitan, así como las causas
justas y la cooperación social.
La elección de esta fecha rinde tributo al nacimiento de
Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como Teresa de Calcuta, quien llegó al
mundo un 26 de agosto de 1910 en Macedonia del Norte. Su vida estuvo dedicada
al servicio de los más vulnerables. Tras unirse a la congregación de Nuestra
Señora de Loreto en Irlanda y adoptar su nombre religioso en honor a Santa
Teresa de Lisieux, se trasladó a Calcuta, India.
Conmovida por la miseria, el hambre y las enfermedades que
padecían los habitantes de la ciudad, en 1948 solicitó al Papa Pío XII ser
monja independiente para dedicarse plenamente a su labor solidaria. Dos años
más tarde fundó las Misioneras de la Caridad, una congregación dedicada a
asistir a los más desfavorecidos. Entre sus obras más destacadas se encuentra
el Hogar de Moribundos Kalighat. Su incansable trabajo le valió el Premio Nobel
de la Paz en 1979 y el Bharat Ratna, la máxima condecoración de India, en 1980.
La Madre Teresa falleció el 5 de septiembre de 1997 y fue canonizada por el
Papa Francisco en 2016.
Frases célebres para compartir en el Día de la
Solidaridad en la Argentina
“El amor no puede permanecer en sí mismo. No tiene sentido.
El amor tiene que ponerse en acción. Esa actividad nos llevará al servicio”.
Teresa de Calcuta.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas
pequeñas, puede cambiar el mundo”.
“Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que
siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien”. Nelson Mandela.
“Lleva a cabo un acto de bondad al azar, sin esperar
recompensa, con la certeza de que algún día alguien podría hacer lo mismo por
ti”. Lady Di.
“El final de nuestras vidas comienza el día en que nos
volvemos silenciosos sobre las cosas que importan”. Martin Luther King.
“Vivimos como una familia de naciones. Es necesario que cada
miembro de esa familia reciba oportunidades iguales de crecimiento económico,
social y educativo. Si uno de los miembros se rezaga, el resto no podrá
continuar hacia adelante”. Malala Yousafzai.
“El verdadero heroísmo es seguir manteniendo la fe cuando
todo parece perdido”. Rosa Parks.
“De la conducta de cada uno depende el destino de todos”.
Alejandro Magno.
“El hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa
ni excusa la situación de discriminación en la que vive el resto de sus
compañeros”. Simone de Beauvoir.
“La verdadera generosidad para con el futuro consiste en
entregarlo todo al presente”. Albert Camus.
“Creo que todo el mundo es el guardián de un sueño, y al
aceptar las esperanzas secretas del otro, podemos llegar a ser mejores amigos,
mejores compañeros, mejores padres y mejores amantes”. Oprah Winfrey.
“Aquellos que defienden la justicia siempre ocupan el lado
correcto de la historia”. Barack Obama.
“¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un instante
antes de comenzar a mejorar el mundo!”. Ana Frank.
“Aquellos que tienen el privilegio de saber tienen la
obligación de actuar”. Albert Einstein.
“He encontrado que, entre otros beneficios, dar libera el
alma del que da”. Maya Angelou.
“Nos ganamos la vida con lo que conseguimos, pero hacemos
una vida con lo que damos”. Winston Churchill.
“La caridad, que es una nimiedad para nosotros, puede ser
valiosa para los demás”. Homero.
OTRAS FECHAS
El 31 de agosto de cada año se celebra el Día
Internacional de la Solidaridad. Se eligió esta fecha en honor al
movimiento social polaco Solidaridad, que fue representado en 1980 por el
gremio sindical "Solidarność".
Este movimiento fue uno de los tantos responsables de la
caída del muro de Berlín. Es más, uno de sus dirigentes, Lech Walesa, fue
consagrado con el Premio Nobel de la Paz gracias a que promovió los ideales de
la solidaridad no solo en su país de origen sino por todo el planeta.
Si bien esta celebración tiene una trayectoria larga, existe
otra fecha decretada oficialmente por la UNESCO denominada Día Internacional de
la Solidaridad Humana, y que se celebra el 20 de diciembre.
El Día del Estudiante Solidario se celebra en
Argentina el 8 de octubre en homenaje a los nueve estudiantes y una docente del
colegio ECOS que murieron en un accidente vial en 2006 mientras regresaban de
una actividad solidaria en Chaco. La jornada busca promover la reflexión sobre
el compromiso social de los jóvenes y la importancia de la seguridad vial,
impulsada desde 2007 por el Ministerio de Educación de la Nación
El Día Internacional de la Solidaridad Humana fue
proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de
2005. Esta iniciativa se promovió para destacar la importancia de la
solidaridad como un valor fundamental en las relaciones internacionales del
siglo XXI, especialmente en un contexto global marcado por la creciente
desigualdad. La proclamación subraya la necesidad de fortalecer la solidaridad
mundial para combatir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y asegurar
que las personas más vulnerables reciban el apoyo necesario para mejorar su
calidad de vida. En línea con esta visión, se estableció el Fondo Mundial de
Solidaridad en 2003, destinado a financiar proyectos orientados a aliviar la
pobreza y promover un desarrollo equitativo. Este fondo es un ejemplo de cómo
la solidaridad ha sido llevada a la acción, reflejando la importancia de la
cooperación internacional. Además, en 2020, la ONU, junto con la Organización Mundial
de la Salud, lanzó el Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19. Este fondo
reunió más de 200 millones de dólares para apoyar la respuesta global a la
pandemia, demostrando que el espíritu de solidaridad sigue siendo vital en la
sociedad global actual
El 20 de diciembre se celebra el Dia internacional de la
solidaridad humana en todo el mundo, coincidiendo con el periodo en
el que se proclamó la Declaración del Milenio,[6] la cual enfatiza la
solidaridad como un valor esencial en las relaciones internacionales y en la
erradicación de la pobreza. La primera celebración tuvo lugar en 2006.[7]
Durante esta jornada, se reflexiona sobre la importancia de la solidaridad no
solo como valor humano, sino también como una herramienta para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 1: Fin de la pobreza.
Las actividades incluyen debates, eventos educativos y campañas de
concienciación para fomentar una mayor colaboración entre naciones y
comunidades, recordando a los gobiernos y a la sociedad la importancia de
cumplir con sus compromisos internacionales, promoviendo un entorno donde la
solidaridad sea la base de un desarrollo equitativo y sostenible
EN OTROS PAISES
Muchas naciones si bien se adhieren al día internacional de la solidaridad ,tienen a su vez fechas nacionales para conmemorar personas o momentos históricos-
En Chile, conmemoran el Día de la Solidaridad, 18 de agosto, en honor a San Alberto Hurtado SJ, primer santo chileno y referente en la construcción de una sociedad más justa y fraternal
En Perú, cada 31 de mayo, se conmemora el Día Nacional de la
Solidaridad y Reflexión en la Prevención de Desastres, fecha decretada en
homenaje a las víctimas del más grande desastre natural de la historia del
país: el terremoto de Ancash, en 1970, que provocó la muerte de más de 60 000
personas y dejó unos 180 000 heridos.